a*

El eje a* del espacio de color CIELAB.
El eje a* del espacio de color CIELAB.

Uno de los dos ejes de oposición cromática (el otro es b*) de los tres ejes de coordenadas cartesianas del espacio de color CIELab (L* es el tercero).

Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.
Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.

a* Es el eje de oposición verde-rojo, donde el extremo positivo indica más percepción rojiza y el negativo indica más verdosa. El punto central indica valor neutro. Se gradúa en 128 valores negativos y 128 positivos.

El asterisco se usa para indicar que es el espacio Lab definido por la CIE para distinguirlo de otros espacios Lab como Hunter Lab.

Adobe RGB (1998)

Espacio de color RGB creado por la empresa Adobe en 1998 para facilitar el tratamiento de imágenes con su programa de edición Photoshop, entonces por la versión 5.

El objetivo era disponer de un espacio de color amplio —de mucho mayor gamut que el de la mayoría de los monitores del momento— sin llegar a la amplitud entonces excesiva de espacios de amplia gama como ProPhoto RGB y que fuera razonablemente uniforme.

Este espacio es lo bastante amplio como para cubrir en RGB gran parte de los colores alcanzables en la mayoría de los dispositivos de impresión CMYK, imprentas comerciales incluidas. Esa es la razón principal de que sea uno de los espacios de color de referencia en la edición de imágenes profesional destinadas al diseño gráfico, espacialmente impreso. Es notablemente más amplio que sRGB, el otro perfil de color más utilizado para el tratamiento de imágenes.

Tienen un punto blanco de D65 y una gamma de 2,2.

b* gusgsm Jue, 06/14/2007 - 10:19
El eje b* del espacio de color CIELAB.
El eje b* del espacio de color CIELAB.

Uno de los dos ejes de oposición cromática (el otro es a*) de los tres ejes de coordenadas del espacio de color CIELab (L* es el tercero).

Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.
Diagrama del espacio de color CIELAB.

b* Es el eje de oposición azul-amarillo, donde el extremo positivo indica más percepción amarilla y el negativo indica más azulada. El punto central indica valor neutro. Se gradúa en 128 valores negativos y 128 positivos.

El asterisco se usa para indicar que es el espacio Lab definido por la CIE para distinguirlo de otros espacios Lab como Hunter Lab.

CMYK

Los cuatro colores que componen la cuatricromía.
CMYK: Los cuatro colores que componen la cuatricromía.

Abreviatura inglesa de uso general en todos los idiomas para referirse a la cuatricromía. Las siglas corresponden a "Cyan, Magenta, Yellow and Key (colour)".

Que el negro se mencione como "Key" se debe a que en imprenta se consideraba el color "clave" —también se puede creer que es más fácil hacer el acrónimo con la última consonante de la última palabra (CMYK) que con la primera (CMYB), pero allá cada quien con lo que quiera pensar.

Generalmente se suele considerar CMYK como una forma de tratar y describir el color y por eso se habla de espacios de color CMYK, pero en buena ley cualquier CMYK lo que realmente es una separación de colores para poder imprimir en cuatricromía, ya que los espacios de color ideales (es decir, en un mundo con colorantes perfectos y métodos de impresión en los que usar una o tres tintas fuera económicamente igual) equivalentes serían CMY. Histórica y económicamente, la adición de negro o K se hace simplemente para simplificar y abaratar los procesos de impresión.

En ese sentido, si existen espacios de color especialmente dependientes de los dispositivos y materiales (papel y tintas) empleados son los espacios CMYK.

Coordenadas de cromaticidad

Inglés

Chromaticity coordinates

Francés

Coordonnées chromatiques, Coordonnées colorimétriques

Portugués

Coordenadas cromáticas, Coordenadas de cromaticidade
Coordenadas de cromaticidad del espacio de color xyY (derivado de CIE XYZ).
Coordenadas de cromaticidad del espacio de color xyY (derivado de CIE XYZ).

En colorimetría, los ejes de coordenadas que describen los colores excluyendo la luminosidad, como los ejes a* y b* de CIELAB, por ejemplo. Las más utilizadas son las xyY, que son una derivación bidimensional del espacio de color CIE XYZ 1931.

Significado de las líneas externas que forman la proyección bidimensional.
Significado de las líneas externas que forman la proyección bidimensional.

Se suelen reflejar en diagramas bidimensionales en los que la luminosidad es un valor constante. Las lineas exteriores son una representación de los tonos espectrales, con la excepción de la llamada línea de los púrpuras (que no son espectrales).

Significado de la posición de los colores en los diagramas de cromaticidad.

La posición de los los colores tienen un sentido concreto en los diagramas de cromaticidad.

Cromaticidad

Inglés

Chromaticity

Francés

Chromaticité

Italiano

Cromaticità

Portugués

Cromaticidade

La característica de una sensación de color que se puede describir de forma cuantificable sin tener en cuenta su luminancia. En lenguaje corriente: Lo que hace que un color sea un color sin tener en cuenta su brillo, lo que le da tono.

Al describir un color de forma cuantitativa, las coordenadas de cromaticidad que no son Luminosidad: (L en el caso del espacio CIELAB o CIELUV, o Y en el caso del espacio CIE XYZ). En ese sentido, la cromaticidad se describe siempre como una pareja de valores.

Delta E, ΔE

Una forma de medir la diferencia existente entre dos colores. En realidad lo que se está haciendo es medir la distancia entre puntos en un espacio tridimensional (un espacio de color Lab).

La medida ΔE (léase "delta E" o, más apropiadamente, "error delta" —puesto que eso es lo que finalmente representa—) se usa para especificar la diferencia mínima entre dos colores que el ojo humano medio es capaz de distinguir. En esa medida, uno de los colores es el color que se pretende conseguir y otra el color que se ha conseguido reproducir.

La fórmula de cálculo de diferencia de colores (DeltaE) CIELAB 1976.
La fórmula de cálculo de diferencia de colores (DeltaE) CIELAB 1976.

De ese modo, el valor ΔE se utiliza para saber cuánta desviación hay en un sistema de tratamiento del color en el que la fidelidad de su reproducción es esencial.

Se elige una tolerancia máxima (diferencia que se permite entre el color original y el reproducido) y a partir de ahí, el exceso se considera error. Cuanto menor sea el valor ΔE tolerado, más difícil será alcanzar el objetivo pero más fiel será la reproducción.

La tabla de valores deltaE entre el color pretendido y el obtenido en un monitor.
La tabla de valores deltaE entre el color pretendido y el obtenido en un monitor. A mayor valor, peor fidelidad en la reproducción.

La medición para saber cuánto es un valor ΔE se hace con un espectrofotómetro y con diversos métodos de cálculo. No hay una única fórmula, las principales son las definidas por la CIE: CIELAB 1976, CIE 94 y CIEDE 2000. La primera es la más sencilla y la última la más compleja pero precisa.

Los valores de ΔE delta considerados admisibles son usualmente muy bajos: Entre 2 y 3,5 son valores ya perceptibles como 'colores distintos' por el ojo no adiestrado. Lo cierto es que hay tonos en los que el ojo percibe antes las diferencias (por ejemplo, los tonos de piel).

Dependiente del dispositivo

Inglés

Device dependent

Francés

Dépendante du périphérique

En colorimetría, un color o espacio de color definido de modo que depende de un aparato o materiales concretos para su reproducción o percepción, ya los colores no se definen en relación con la percepción del color del observador, sino como simples mezclas de colorantes.

Ejemplos típico serían definir un píxel de tono de rojo como RGB = "255/0/0" o definir un rojo en imprenta como CMYK = "0/100/100/0"

Relacionar ambas definiciones con un perfil de color ICC RGB o CMYK, respectivamente, permite conocer su valor cromático real —dejan de ser una adivinanza imposible—, pero no vuelve las definiciones "independientes de los dispositivos", ya que dependerán siempre de un dispositivo y materiales concretos para tener el mismo sentido —relación que se describe en su correspondiente perfil de color—.

eciRGB v2

Segunda versión del espacio de color RGB propuesto por la Iniciativa Europea del Color (ECI) como espacio de color para la edición de imágenes relacionadas con las artes gráficas.

Es un espacio de color RGB independiente de los dispositivos y razonablemente uniforme desarrollado con la idea de que contenga el máximo de tonos imprimibles y el mínimo posible de tonos no imprimibles. En su propósito y en su volumen tridimensional es bastante similar al espacio de color Adobe RGB(1998).

Su curva de transferencia tonal (TRC) es L* y su iluminante de referencia es D50 (en Adobe RGB(1998) son una curva gamma 2,2 y D65, respectivamente. La primera versión de eciRGB tenía como TRC una curva con valor gamma 2,2).

De hecho, antes de su elección por la ECI como espacio de edición eciRGB v2 era el espacio de color conocido como L*-star RGB.

Espacio de color

Inglés

Colour space (GB), color space (EE UU)

Francés

Espace de couleur

Alemán

Farbraum

Italiano

Spazio dei colori

Portugués

Espaço de cores

Los espacios de color actuales más asentados, usados y fiables son aquellos establecidos por CIE, que se consideran estándares internacionales. Abarcan y relacionan entre si todos los colores perceptibles por el ojo humano medio. Permiten establecer lo que se llaman "colores absolutos".

Sin embargo, incluso en estos modelos matemáticos que son los espacios de color CIE es dificil explicar algunos fenómenos de la visión humana (por lo que la modelización del color es aun un campo abierto).

  1. En líneas general, un espacio de color es un modelo con el que se intenta describir la percepción humana que se conoce como color. En un espacio de color propiamente dicho se deben poder establecer relaciones entre los distintos colores (independientemente de sus intensidades, saturaciones, etc...).

    En este sentido, cada persona que ha teorizado sobre el color ha establecido uno o más espacios de color al intentar explicar qué es el color (Newton, Goethe, etc...).

  2. En la actualidad (cuando conocemos más razonablemente qué es el color y cómo se produce de o que sucedía en la antigüedad), un espacio de color es una descripción matemática tridimensional (es decir: Basada en tres coordenadas) de la percepción del color y de las relaciones que se establecen entre sus puntos.

    Las relaciones numéricas entre los distintos puntos y la forma en la que a sensación de color se le asignan las tres coordenadas que le dan una posición en ese cuerpo tridimensional varían según las definiciones de espacio de color.

  3. Todos Los colores que un aparato son capaces de reproducir o captar se pueden situar en un diagrama tridimensional con unos límites muy concretos. El cuerpo así construido (y los datos asociados) forma el espacio de color de ese aparato.Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas descripciones colorimétricas son perfiles de color y no verdaderos espacios de color, ya que ambas cosas no son lo mismo (para empezar, un espacio de color no tiene un propósito de conversión, por ejemplo).

    De ese modo, podríamos comparar espacios de color entre impresoras, por ejemplo, y ver que el de la impresora A forma un cuerpo sólido mayor que el de la impresora B (lo que quiere decir que tiene un espacio de color más grande).

    Los perfiles de color de escala de grises, RGB o CMYK estándares se relacionan, por tanto, con los espacios de color. No todos describen aparatos existentes sino que, al igual que los iluminantes, pueden describir comportamientos promedios (como sRGB o Adobe RGB 1998).

Espacio de color uniforme

Inglés

Uniform colour space (GB), Uniform color space (EEUU)

Francés

Espace de couleur uniforme

Modelo de representación del color en el que las diferencias numéricas entre coordenadas equivalen a diferencias perceptuales iguales. Es decir: cada diferencia entre distintos puntos en modelo representa y equivale a un cambio en la percepción de la misma cuantía.

Aunque no existen espacios de color absolutamente uniformes, es costumbre referirse a los que se acercan a ese ideal como si lo fueran llamándolos "espacios de color uniformes" —cuando en realidad son pseudo uniformes.

No todos los espacios de color tienden a ese ideal y los espacios de color que representan dispositivos de reproducción (impresoras o similares) o captación (cámaras, escáneres, etc…) suelen ser particularmente irregulares.

Iluminante

Inglés

Illuminant
gusgsm Mié, 06/20/2007 - 18:00

Francés

Illuminant

Alemán

Normlichtart

Italiano

Illuminante

Portugués

Iluminante

Tabla de la energía luminosa que emite una fuente de energía luminosa (real o teórica) dividida en franjas de distintas longitudes de onda. Esa tabla se puede usar como si fuera una huella digital de cualquier fuente real.

De ese modo, de cualquier fuente luminosa real se puede derivar un iluminante (o sea: Se puede tabular su curva de distribución espectral con un instrumento especializado). Por el contrario, podemos idear iluminantes teóricos que no tengan una correspondencia en el mundo real.

Al especificar muy claramente cual debe ser la composición de la luz que emite una fuente luminosa, los iluminantes sirven para estandarizar las industrias relacionadas con la luz y el color.

Cualquier persona o empresa puede especificar sus iluminantes, pero la organización estandarizadora por excelencia es la CIE (la Comisión Internacional de la Iluminación), que ha creado series de iluminantes como las A, C, D (que forman la llamada serie D, que incluye D50D65) y F, por ejemplo.