Software
Anglicismo bastante extendido para referirse a los programas informáticos y a la programación. Las más de las veces (por no decir siempre) se puede sustituir por "programa(s)", "programación" o incluso "informática".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Anglicismo bastante extendido para referirse a los programas informáticos y a la programación. Las más de las veces (por no decir siempre) se puede sustituir por "programa(s)", "programación" o incluso "informática".
En imposición de documentos impresos de varias páginas que van encuadernados a caballete, el cambio gradual que se hace de los márgenes interiores y exteriores de las páginas según estén colocadas más o menos hacia el interior de un pliego.
El grosor del papel, al plegarse el cuadernillo, hace que las páginas interiores sobresalgan. Después de cortar con la guillotina, el contenido de las páginas interiores queda demasiado cerca del margen externo —puede incluso quedar cortado—. Hace falta compensar: Los márgenes interiores deben disminuir y los exteriores deben aumentar según vamos hacia el centro del pliego.
Cuanto mayor es el gramaje del papel y el grosor del pliego, más valor de desmentido hay que aplicar desplazando el contenido.
Al desmentido también se le llama "deslizamiento" o "decalaje".
Plancha o lámina fina, de forma cuadrangular y con cierto tamaño (no se entiende por hoja un pedazo de papel pequeño —una tarjeta— o de bordes irregulares, por ejemplo). Por definición, una hoja tiene siempre dos lados.
En artes gráficas, la expresión "hoja" se refiere casi siempre a una hoja de papel. Materiales más sólidos o gruesos pueden definirse también como "hojas"; por ejemplo: "una hoja de cartulina" (aunque las más de las veces se prescinde de "hoja" para decir "una cartulina"). Con materiales más gruesos, como el cartón o el corcho blanco, se suele decir "plancha" (una plancha de cartón, dos planchas de corcho blanco, etc.).
En lenguaje corriente, la distinción entre hoja y página es poco clara: Una hoja de papel puede tener dos páginas (una en cada cara), pero los usuarios pueden decir que es "una página con dos caras" en vez de "una hoja de dos páginas", aunque cada una tenga una numeración distinta. Para complicar aún más las cosas, una hoja de papel puede ir doblada por en medio para formar cuatro páginas. De hecho, un cuadernillo de 16 páginas puede (y suele) estar formado por una sola hoja de papel, plegada y cortada.
Por eso, en caso de duda, conviene especificar siempre si se está hablando de hojas o páginas (caras), aunque el uso en artes gráficas sea claro.
En dibujo técnico, el dibujo de un objeto la representación desde un punto de vista lateral. Sus proporciones se representan en una proyección plana, sin perspectiva alguna.
Si los lados del objeto son diferentes, es usual que se haga más de un dibujo: "alzado frontal" y "alzado lateral", por ejemplo. Hay quienes especifican que sólo es "alzado" la representación frontal del objeto, mientras que las otras representaciones equivalentes se llaman "perfil" o "vista lateral" (perfil derecho, vista lateral izquierda, etc.).
Los dibujos complementarios suele ser la "planta" y el "escorzo".
Además, en imprenta se llama "alzado" al proceso de alzar: Juntar y ordenar los pliegos que forman una publicación después de ser plegados.
En artes gráficas impresas, pegatina que se adhiere a un documento que debe ser examinado en condiciones de luz normalizada y que cambia de color si ésta no cumple las condiciones.
En condiciones de luz normalizada D50 (5.000 K), la pegatina debe mostrar un único tono. Si la luz no cumple esas condiciones, la pegatina se ve con bandas oscuras y claras alternas de de ese tono. El funcionamiento de este comprobante de color se basa en el metamerismo del iluminante, por el que dos muestras de color se ven iguales bajo una luz y distintas bajo otra. En la actualidad existen dos variantes. La de PIA/GATF —de tonos magentas— y la de UGRA —de tono verdosos—.
El uso de estas pegatinas, cuyo coste es bastante bajo, sin embargo, no asegura la ausencia de otros problemas ni garantiza la calidad de la luz en uso. Simplemente avisa de la existencia o no de una luz razonablemente normalizada.
La firma Pantone fabrica también dos tipos de estas etiquetas: Una para iluminaciones de tipo D50 y otra de tipo D65.