Términos al azar



Incrustado

Inglés: Embedded

Un documento con elementos incrustados.

Cualquier elemento digital que va dentro de otro archivo, que lo necesita para poder reproducirse plenamente; por ejemplo: Una imagen incrustada en un documento de Adobe Illustrator, una fuente tipográfica incrustada en un documento PDF, etc.

Esta incrustación puede ser de dos tipos:

  • Incompleta: Es aquella en la que sólo se incrustan las elementos imprescindibles para la reproducción; ese es el caso, por ejemplo, de un PDF cuando sólo se incrustan los caracteres de una fuente que se hayan usado pero no la fuente al completo (es decir: No se incrusta completa, sino como subjuego).
  • Completa: Se incrusta todo el archivo que se use, independientemente de cuántos de sus elementos sean necesarios para la reproducción.

Lo contrario a incrustado es: "enlazado", donde el archivo maestro no dispone de los elementos incrustados, sino que conoce dónde se hayan por una serie de enlaces (de hay el nombre) y, cuando debe reproducirse, abre los elementos vinculados según los necesita.

Cada procedimiento tiene sus ventajas y desventajas: los elementos enlazados pesan menos, pero si cambia algo en su ubicación podrían dejar disponibles y la reproducción sería incompleta.

La incrustación multiple de elementos.

Por eso no conviene enlazar archivos que a su vez tengan elementos enlazados (como las muñecas rusas) y sea mejor entonces incrustar o mantener los enlaces en un mismo nivel.

En los estándares PDF/X se requiere que los elementos vayan incrustados siempre (salvo en las variantes PDF/X-4p, PDF/X-5p y PDF/X-6p).


Sangría

Inglés: Indent • Francés: Indentation • Catalán: Sagnia
  1. En tipografía, desplazar el inicio de una o más líneas con respecto al de las demás líneas de un bloque de texto. La sangría más usual es la que reduce el tamaño de una línea (una especie de "mordisco", de ahí el nombre de "sangría"). Ese es el caso de la sangría inicial de párrafo, por la que las primeras líneas de cada párrafo comienza más adentro que las demás, pero también existen sangrías negativas (sangrías francesas).

    Las sangrías son un recurso muy usual en tipografía. Bien usadas ayudan a la legibilidad de los textos y prestan interés a la lectura ayudando a introducir gráficos u otros elementos cerca de los textos generales.

  2. A veces, se usa 'sangría' para referirse a la cantidad de sangre (bleed) necesaria en un documento que se va a imprimir. No es un uso correcto.
Categorías: Tipografía , Composición .

Redactor jefe

Inglés: Editor-in-chief • Francés: Rédacteur en chef, Rédac'chef • Italiano: Caporedattore • Alemán: Chefredakteur • Portugués: Editor-chefe • Catalán: Redactor en cap

En un medio periodístico, cargo de responsabilidad en la redacción por debajo del director y, si lo hubiera, de un subdirector o director adjunto.

Lou Grant, el redactor jefe arquetípico.
Lou Grant, el redactor jefe arquetípico.

Dependiendo de la organización de cada medio, un redactor jefe suele ser responsable de un grupo de secciones relacionadas o de todo el medio, o de gran parte de él durante un turno o edición determinados. Su tarea principal es coordinar el trabajo de las distintas secciones en contenidos y producción.

Categorías: Periodismo .
Términos relacionados: Reportero , Columnista .

Trama estocástica (FM)

Inglés: Stochastic screen • Francés: Trame stochastique, Trame de demi-teintes à modulation de fréquence • Italiano: Retino stocastico • Portugués: Retícula estocástica • Catalán: Trama estocàstica

Trama ordenada clásica y trama estocástica en imprenta.

Sistema de tramado de imágenes por el que se reproducen los distintos tonos de color distribuyendo los puntos de tinta de forma controlada pero aparentemente aleatoria (es decir: De forma "estocástica").

El tamaño de los puntos no varía, varía la frecuencia de su distribución (por eso se llaman también 'tramas de frecuencia modulada'). En las zonas claras, hay menos puntos, en las oscuras hay más.

Este sistema de tramado, a diferencia del sistema tradicional PostScript, de trama ordenada (AM), ni varía la forma del punto ni forma ángulos de trama. Lo único que varía es su frecuencia espacial, de ahí que se llame también "trama de frecuencia modulada (FM)".

Es un sistema de tramado digital más moderno que el sistema clásico pero no lo ha sustituido porque si bien tiene ventajas también también tiene inconvenientes. Por eso, se encuentran trabajos de alta calidad que combinan el uso de ambos tipos de tramado para sacar el máximo a ambas.

Las impresoras modernas de inyección de tinta usan un tramado estocástico o que simula ser estocástico (ya que la verdadera aleatoriedad requiere una capacidad de proceso elevada y la simulación es muchas veces suficiente).


Capítulo

Inglés: Chapter • Francés: Chapitre • Portugués: Capítulo • Catalán: Capítol

En los trabajos impresos, especialmente libros u obras de cierta extensión, cada una de las grandes divisiones lógicas en las que se fragmenta la obra. Cada capítulo suele tratar una escena o situación clave (en una obra de ficción) o un punto importate de la materia tratada (en un ensayo).

Es norma numerar los capítulos (ya sea con cifras romanas o arábigas), y a veces se suele añadir un título o denominación; por ejemplo: "15. Los califas Abbasíes" o "2. La llegada del monstruo". Los preámbulos, epílogos e índices se suelen situar fuera de la numeración de capítulos.

Categorías: Libros , Escritura .