Términos al azar



Trama

Inglés: Screen • Francés: Trame • Italiano: Retino • Portugués: Retícula • Catalán: Trama
Los dos tipos de trama principales en imprenta.
Los dos tipos de trama principales en imprenta.

En artes gráficas, las texturas de puntos que se usan para simular diversos colores y tonos variando su dispersión o su grosor. Hay dos tipos principales de tramas: Estocásticas y Ordenadas (o PostScript). Las segundas son las más habituales en impresión comercial.

Detalle muy apliado de la trama de una imagen.
Detalle muy apliado de la trama de una imagen.
Categorías: Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: Separación , Roseta .

Hoja

Inglés: Sheet • Francés: Feuille • Italiano: Foglia • Portugués: Folha • Catalán: Fulla

Plancha o lámina fina, de forma cuadrangular y con cierto tamaño (no se entiende por hoja un pedazo de papel pequeño —una tarjeta— o de bordes irregulares, por ejemplo). Por definición, una hoja tiene siempre dos lados.

En artes gráficas, la expresión "hoja" se refiere casi siempre a una hoja de papel. Materiales más sólidos o gruesos pueden definirse también como "hojas"; por ejemplo: "una hoja de cartulina" (aunque las más de las veces se prescinde de "hoja" para decir "una cartulina"). Con materiales más gruesos, como el cartón o el corcho blanco, se suele decir "plancha" (una plancha de cartón, dos planchas de corcho blanco, etc.).

En lenguaje corriente, la distinción entre hoja y página es poco clara: Una hoja de papel puede tener dos páginas (una en cada cara), pero los usuarios pueden decir que es "una página con dos caras" en vez de "una hoja de dos páginas", aunque cada una tenga una numeración distinta. Para complicar aún más las cosas, una hoja de papel puede ir doblada por en medio para formar cuatro páginas. De hecho, un cuadernillo de 16 páginas puede (y suele) estar formado por una sola hoja de papel, plegada y cortada.

Por eso, en caso de duda, conviene especificar siempre si se está hablando de hojas o páginas (caras), aunque el uso en artes gráficas sea claro.

Categorías: Papel .
Términos relacionados: Página , Cartulina , Tarjeta , Pliego .

Funciones de eficiencia luminosa CIE

Inglés: CIE luminous efficiency functions • Francés: Fonctions d'efficacité lumineuse CIE • Italiano: Funzioni di efficienza luminosa • Catalán: Funcións d'eficiència lluminosa CIE

Las tablas de datos (y los gráficos derivados) que describen cómo de luminosa (brillante) percibe una luz un humano medio dependiendo de su longitud de onda en condiciones de iluminación media o alta (visión fotópica) o bajas (visión escotópica).

La función de eficiencia luminosa fotópica CIE.

Los referentes a la visión fotópica, tomados y publicados por la CIE en 1924, indican que en condiciones de buena iluminación y, a igual potencia luminosa, la luz que se percibe como más brillante es la que tiene una longitud de onda de 555 nanómetros.

La función de eficiencia luminosa escotópica CIE.

La percepción de brillantez varía si las condiciones de iluminación son bajas (visión escotópica), por lo que en ese caso se usa unas tablas distintas (medidas en 1951), que indican que en ese caso el máximo percibido está en los 507 nanómetros (aunque la edad del observador influye bastante en estas condiciones).

Al crear el Espacio de color CIE XYZ 1931, se hizo coincidir la curva de datos del primario imaginario Y con los de función de eficiencia luminosa fotópica de 1924.


Bastidor

Inglés: Stretcher • Francés: Châssis
Un bastidor de un cuadro pequeño.
Un bastidor de un cuadro pequeño.

En pintura, la estructura en forma de marco (usualmente de madera) a la que se ha fijado y ajustado el lienzo de tela para que éste se mantega desplegado y tenso.

Categorías: Materiales , Pintura .
Términos relacionados: Lienzo .

Ampliadora

Inglés: Enlarger • Francés: Agrandisseur • Italiano: Ingranditore • Portugués: Ampliador • Catalán: Ampliadora
Una ampliadora fotográfica.
Una ampliadora fotográfica.

En fotografía analógica (no digital), el aparato de cuarto oscuro o laboratorio usado para producir copias positivas en papel a partir de los negativos o de las diapositivas. El nombre viene de que las copias siempre son más grandes que los negativos o positivos en película.

Categorías: Fotografía , Herramientas .
Términos relacionados: Revelado , Laboratorio , Portanegativos .