Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Técnica gráfica de expresión artística consistente en formar una nueva obra con trozos de fotografías y materiales ya impresos. Como arte nació hacia los años veinte del siglo XX de la mano de los dadaistas. En España, Josep Renau fue uno de sus maestros.
en artes gráficas, la máquina que corta el papel después de impreso y plegado para dejarlo en su tamaño final. Su elemento principal es una afilada cuchilla metálica, pero su complejidad varía desde las pequeñas guillotinas manuales que usan los encuadernadores artesanos o los fotógrafos, a las potentes guillotinas industriales situadas al final de la zona de plegado de una rotativa.
Una guillotina para colocar al final de una prensa de tamaño medio.
Cuando un documento va a llevar colores o fotografías hasta el mismo borde, se debe dejar un exceso de impresión de unos 3 mm. (llamado "sangre") para evitar que la imprecisión que pueda tener la guillotina al cortar, no deje una rebaba blanca.
Un ejemplo de linograbado de una artista llamada Martina F.
Técnica de grabado e impresión en altorrelieve hecha con bloques (usualmente no muy grandes) de linóleo. Es una alternativa más sencilla a la xilografía, que usa madera, al ser el linóleo un material más fácil de trabajar. Por lo demás, los resultados y apariencia son muy parecidos a los de la xilografía.
Distribución de los teclados de las máquinas de escribir y ordenadores que se llama así porque su primera línea (superior izquierda) es la sucesión de las letras QWERTY. Su distribución se hizo con la idea de que los usuarios de las primeras máquinas de escribir no pudieran escribir excesivamente rápido, ya que las barras metálicas de las teclas se atascaban si se hacía.
Una máquina de escribir con teclado QWERTY.
A pesar de que existen diseños de teclados mucho más rápidos, como el Dvorak, que podrían usarse con los ordenadores (que no tienen el problema mecánico mencionado), el teclado QWERTY sigue siendo el diseño más universal, aunque en los países francófonos se usa más el llamado AZERTY.
No todos los teclados QWERTY tienen exactamente la misma distribución. Las cifras y las letras generales no cambian, pero teclas asignadas a letras particulares de un idioma (por ejemplo, la ñ del español), sí.
Formato de imágenes de mapa de bits (no vectoriales) creado por la firmas estadounidense Aldus (ya desaparecida) y Microsoft con la intención de que fuera un estándar general de imagen en las artes gráficas y el intercambio de información. Es uno de los formatos de imagen más utilizados.
TIFF son las siglas de Tagged Information File (Archivo de Información Marcada).