Términos al azar



Degradado

Inglés: Gradient • Francés: Verlauf • Portugués: Gradação

La transición suave y sin saltos de un color a otro; por ejemplo, de rojo a verde, de blanco a negro, de azul a morado

Un degradado lineal de cian a magenta.
Un degradado lineal sencillo de cian a magenta.

Hay muchos tipos de degradado, dependiendo de la dirección y forma en la que se produce el cambio de un tono a otro.

Los cinco tipos de degradado disponibles actualmente en Photoshop.
Los cinco tipos de degradado disponibles actualmente en Photoshop.

En el formato PDF, a partir del nivel 1.3, existe una forma vectorial de definir degradados llamada "sombreado suave" (smooth shading), que son formalmente un subtipo de patrones (patterns). Lo que se hace es definir sólo algunos de esos puntos y una serie más o menos compleja de procedimientos matemáticos por el que el valor de los puntos intermedios se interpola para obtener sus valores.

También se usan como sinónimos "gradiente" y el galicismo "degradé".

Categorías: Color , Dibujo , Vectorial .

Clasificación Vox-ATypI

Inglés: Vox-ATypI classification • Francés: Classification Vox-Atypi • Italiano: Classificazione del Vox-ATypI • Alemán: Vox-ATypI-Schriftklassifikation • Portugués: Classificação Vox-AtyPI • Catalán: Classificació Vox-ATypI

Sistema de clasificación de las tipografías latinas creado por el tipógrafo Maximilien Vox en 1954 y adoptada en 1962 por la Asociación Tipográfica Internacional (ATypl).

Este sistema divide las tipografías en tres tipos principales: Clásicas, Modernas y Caligráficas, a los que muy posteriormente se añadió un cuarto: No latinas. Cada uno de estos grupos se dividen en varias categorias y subtipos:

  1. Clásicas: Son las tipografías con serifas, de inspiración romana y poco contraste entre sus ragos, creadas desde el siglo XV hasta el comienzo de la Ilustración, a finales del siglo XVII. Se dividen en tres grupos:
    1. Humanistas: Son las fuentes redondeadas (a diferencia de las góticas de la primera imprenta), de serifas cortas y gruesas, y muy poca diferenciación en el grosor de sus trazos internos (lo que se llama poco contraste). Suelen tener un claro eje inclinado. Los tipos tienen una altura baja comparada con las otras categorías.

      Jenson, una fuente clásica humanista.
      Jenson, una fuente clásica humanista.

      Las primeras aparecen en las imprentas venecianas en el siglo XV (de ahí que también se las llame "venecianas"). (Ejemplos son: Centaur y Adobe Jenson). 

    2. Garaldas: Estas tipografías tienen proporciones más contrastadas en sus rasgos interiores que el grupo anterior, del que son una sucesión. Su nombre es una combinación del de los impresores Garamond y Aldo Manucio.

      Garamond, una fuente clásica garalda.
      Garamond, una fuente clásica garalda.

      Tienden a ser más finas que las humanistas. La inclinación de su eje suele ser más moderado que el de sus antecesoras. (Ejemplos son: Garamond y Bembo).

    3. Transicionales: Estas fuentes aparecen con la Ilustración y suelen aplicar un sistema de proporciones internas muy marcado. Tienen contraste de trazos internos mucho más marcado que los dos grupos anteriores y sus serifas son menos marcadas. Su eje es casi vertical.

      Times New Roman, una fuente clásica transicional.
      Times New Roman, una fuente clásica transicional.

      Muchas de ellas aparecen por patrocinio de algún monarca (por lo que también se llaman a veces "realistas"). (Ejemplos son: Times New Roman y Baskerville, en general muchas revisiones de fuentes clásicas se pueden considerar transicionales).

  2. Modernas: Estas fuentes destacan sobre todo cualidades funcionalesy comienzan a aparecer con la aplicación de los procesos industriales a la imprenta. Se dividen en tres grupos:
    1. Didonas: Mantienen una apariencia clásica. Su nombre es una combinación del de los impresores Didot y Bodoni.

      Didot, una fuente moderna didona.
      Didot, una fuente moderna didona.

      Tienen un gran contraste de grosores entre sus rasgos internos. (Ejemplos son: Bodoni, Didot y Walbaum).

    2. Mecánicas: Son tipos que evocan la fuerza del maquinismo de la Revolución Industrial. También se denominan "egipcias".

      Rockwell una fuente moderna mecánica.
      Rockwell una fuente moderna mecánica.

      Sus rasgos internos tienen muy poco contraste. Sus serifas son gruesas y de formas cuadradas. (Ejemplos son: Clarendon, Rockwell, City y Memphis).

    3. Lineales: Son todas tipografías "de palo seco", sin serifas.
      1. Grotescas: Son las primeras fuentes de este tipo, aparecidas en el siglo XIX. El contraste entre sus rasgos internos existe pero es bajo.

        News Gothic, una fuente moderna lineal grotesca.
        News Gothic, una fuente moderna lineal grotesca.

        Las terminaciones de sus rasgos curvos suelen ser abruptas, horizontales. la G mayúscula tiene una espuela y la pata diagonal de la R es recta (Ejemplos son: Akzidenz-Grotesk, Franklin Gothic, Trade Gothic y News Gothic).

      2. Neogrotescas: Son un desarrollo del grupo anterior. Muchas veces forman familias muy amplias con gran versatilidad de pesos para distintos usos.

        Univers, una fuente moderna lineal neogrotesca.
        Univers, una fuente moderna lineal neogrotesca.

        Han perdido la espuela en la G, la pata diagonal de la R es un poco curvada. y las terminaciones de las curvas suele ser levemente diagonal. (Ejemplos son: Helvetica, Univers, Arial y Folio).

        Las principales diferencias entre tipos grotescos y neogrotescos.
        Las principales diferencias entre tipos grotescos y neogrotescos.

        La imagen superior muestra las principales diferencias entre ambos subgrupos. No todas las fuentes observan estas diferencias (por ejemplo, muchas neogrotescas mantienen la espuela de la G).

      3. Geométricas: Son fuentes creadas conceptualmente desarrollando formas geométricas muy básicas, inspiradas en el dibujo lineal.

        Futura, una fuente moderna lineal geométrica.
        Futura, una fuente moderna lineal geométrica.

        Tienen un contraste de sus ragos internos mínimo o inexistente. (Ejemplos son: Futura, Avant Garde y Century Gothic).

      4. Lineales humanistas: Son fuentes sin serifas que se inspiran en las clásicas humanistas, no en sus precedentes de palo seco.

        Gill Sans, una fuente moderna lineal humanista.
        Gill Sans, una fuente moderna lineal humanista.

        Retoman características de las humanistas clásicas pero aplicándolas a tipos sin serifa. Suelen tener muy buena legibilidad (Ejemplos son: Gill Sans, Eras. Frutiger y Syntax).

  3. Caligráficas: Son tipografías inspiradas en la creación manual, alejada de las imprentas.
    1. Incisas: Son fuentes que se inspiran en los textos grabados en materiales muy duros como madera, piedra o metal.

      Trajan, una fuente Caligráfica incisa.
      Trajan, una fuente Caligráfica incisa.

      Tienen serifas marcadas y angulares. Muchas carecen de caja baja. (Ejemplos son: Trajan, Copperplate Gothic y Albertus.

    2. Manuscritas: Son tipografías que evocan la escritura manual, muchas veces ligada.

      Mistral, una fuente caligráfica manuscrita.
      Mistral, una fuente caligráfica manuscrita.

      Tienen caracteres inclinados y fluidos. (Ejemplos son: Mistral, Coronet, Monotype Corsiva y Zapfino.

    3. Gráficas: Son fuentes que se inspiran en las rotulaciones clásicas de los carteles.

      Arnold Böcklin, una fuente caligráfica gráfica.
      Arnold Böcklin, una fuente caligráfica gráfica.

      La mayoría son fuentes de fantasía para textos cortos. (Ejemplos son: Arnold Böcklin y Banco).

    4. Góticas: Son tipografías de rasgos muy contrastados y angulosos que evocan el uso de los manuscritos góticos con cálamo y tinta.

      Cabazon, una fuente Caligráfica gótica.
      Cabazon, una fuente Caligráfica gótica.

      Anteponen la inspiración medieval a la legibilidad, que es bastante baja. (Ejemplos son: Fette Fraktur y en general las fuentes que llevan "fraktur" en su nombre).

    5. Gaélicas: Este grupo, añadido muy recientemente, agrupa las fuentes inspiradas en los manuscritos.

      Uncial Antigua, una fuente caligráfica gaélica.
      Uncial Antigua, una fuente caligráfica gaélica.

      Son fuentes de inspiración marcádamente caligráfica, con eje muy inclinado y contraste entre sus rasgos internos (como por el uso de un cálamo y tinta).

  4. No latinas: Esta categoría es simplemente un cajón de sastre que agrupa cualquier tipográfica que no sea latina.

    Un texto en tipografía arábiga.
    Un texto en tipografía arábiga.

    Engloba a fuentes griegas, arameas, armenias, arábigas, índicas, etc., ignorando cualquier subdivisión o tradición tipográficas.

Aunque pueda parecer de otro modo, la inclusión de una fuente en un grupo u otro no se hace por razones temporales, de cuando se creó, ya que hay muchas fuentes modernas de tipo clásico.

Ésta es sólo una de las clasificaciones tipográficas que existen.

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Grotesca .

Casilla de recorte

Inglés: CropBox • Francés: Zone de recadrage • Italiano: Box di Ritaglio • Portugués: Moldura da máscara

Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de recorte (CropBox) define la zona de cada página de un PDF que debe mostrarse o imprimirse; es decir: Es lo que se ve muestra la pantalla.

La casilla de recorte (CropBox) en un PDF.

No es una casilla obligatoria. Sólo puede haber una por página y no es relevante para los estándares PDF/X, aunque lo normal es que coincida en tamaño con las casillas de límite de página (trimBox) o sangrado (BleedBox). Si no está definida, toma el tamaño de la casilla de material (MediaBox). Puede tener cualquier tamaño pero no puede ser mayor a la casilla de material.

Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "CropBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen denominaciones como "recuadro de recorte" y "casilla de recorte".


Runa

Inglés: Rune • Francés: Rune • Italiano: Runa • Alemán: Rune • Portugués: Runa

Cada uno de los carácteres escritos de los alfabetos usados en la antigua Europa del Norte por las poblaciones germanas y vecinas entre comienzos de la era cristiana y la Edad Media. Se aplica especialmente a los textos epígráficos en lenguas escandinavas de esa época.

Algunas runas del noruego antiguo.
Algunas runas del noruego antiguo.

A los textos rúnicos se les solía atribuir un carácter mágico y las mismas letras eran tenidas por mágicas.

Categorías: Escritura , Tipografía .
Términos relacionados: Ogámico .

Carga

Inglés: Load, Paper load, Filler • Francés: Charge, Charge du papier • Portugués: Carga, Carga do papel • Catalán: Càrrega

En el proceso de fabricación del papel, el conjunto de materiales que se añaden para mejorar su resistencia, calidad, suavidad, blancura, etc.

Los principales elementos que se usan como carga son minerales en forma de polvo (talco, carbonato de calcio, caolín, sílice o similares), que compactan el papel al ocupar los espacios entre las fibras de celolusa.

El añadido de algunos de estos materiales sirve también para abaratar el coste de fabricación ya que cuestan menos que la pasta de celulosa a la vez que hacen que ésta cunda más mejorando el resultado final.

También se dice "carga del papel" a la operación de poner papel en una impresora, fotocopiadora, prensa o cualquier máquina de imprimir para que pueda utilizarlo.

Categorías: Papel , Materiales .
Términos relacionados: Pulpa , Caolín , Gramaje .