Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Papel grueso y basto, muy resistente al desgarramiento y los tirones que se suele usar para embalajes, paquetería y envolver distintos materiales —alimentación incluida—. Se produce en muchos formatos, pero los más habituales y tradicionales son rollos de gran tamaño, usualmente de casi un metro de ancho y en gramajes que varían de los 40 a los 180 gm2. También se comercializa en forma de bolsas de papel y sobres acolchados o reforzados para pequeños envíos.
Se suele fabricar con pasta química de celulosa extraida de coníferas y no lleva blanqueantes, por lo que su color habitual es marrón claro, aunque esto no es imprescindible.
Al hablar de un color como tinta en imprenta, que se ha aplicado al 100%; por ejemplo: "Rojo masa" es rojo al 100% (es decir: 100% amarillo más 100% magenta).
Representación de una imagen o concepto hecha con líneas y trazos. Puede ser bidimensional, que es su forma primera, o tridimensional (3D). Tiene muchas variantes: artístico, lineal, a mano alzada, asistido por ordenador, etc.
Un dibujo de Vincent van Gogh.
En origen, el dibujo se realizaba con herramientas consideradas "de dibujo", como los lápices o carboncillos, mientras que el uso de herramientas como los pinceles o la espátula implicaba "pintura". En la actualidad el dibujo implica también herramientas de dibujo vectorial.
Un dibujo técnico en forma de infografía divulgativa.
En el pensamiento artístico tradicional occidental, el dibujo se consideraba una forma menor de arte en comparación con la pintura, que se consideraba una forma superior. El dibujo era para bocetos de cuadros o esculturas a desarrollar posteriormente.
Inglés:Neutral-density filter • Francés:Filtre gris neutre • Italiano:Filtro grigio neutro • Alemán:Graufilter • Portugués:Filtro de densidade neutra
En fotografía, filtro que se usa para reducir la intensidad de la luz que entra por el objetivo sin alterar los tonos de la escena. Su finalidad es ampliar el juego entre apertura de diafragma / tiempo de exposición cuando la luz es demasiado intensa o la velocidad mínima es demasiado alta.
Dos imágenes. Una ha usado un filtro de densidad neutra para aumentar su tiempo de exposición.
Uno de los usos típicos es poder aumentar el tiempo de exposición de una escena con algún material en movimiento para que éste aparezca movido (como una estela) y el resto no, como en el caso de las corrientes de agua o las imágenes hechas desde el interior de los automóviles. En ese sentido, su empleo se combina muchas veces con el de un filtropolarizador.
Inglés:Grey Component Replacement (GCR) • Francés:Remplacement des composants gris (GCR)
Iniciales de Grey Component Replacement (Reemplazo del Componente Gris) que, junto con UCR, es uno de los dos métodos usados para separar los colores para imprenta convirtiendolos a CMYK desde otros modos de color como RGB (o desde una variante distinta de CMYK).
Ambos métodos introducen un componente negro (K) pero lo hacen de distinta manera. En ambos casos, los objetivos principales son:
Ahorro de costes: Se sustituyen combinaciones de tres tintas por una sóla (usualmente más barata).
Mejor control de tonos neutros: La tonalidad de una combinación de tintas es más difícil de controlar que el de una sola (que es neutra de por si).
En GCR se sustituyen en lo posible a lo largo de la escala luminosa los tonos neutros logrados combinando los colores Cian, Magenta y Amarillo (CMY) por un porcentaje equivalente de Negro (K).
Un ejemplo muy simplificado de GCR.
Este reemplazo se hace aplicando distintos algoritmos, por lo que se suele hablar de GCR suave, mediana, intensa o máxima, con una sustitución creciente de las combinaciónes de tintas CMY por sólo K hasta llegar a la sustitución total en el caso de GCR máxima (que no se emplea más que en casos muy concretos).
Distintos tipos de CGR y UCR aplicados a una misma imagen en RGB.
En la actualidad, los valores óptimos en el paso de Lab a CMYK se incorpora en tres tablas de conversión (llamadas B2A0, B2A1 yB2A2) que se incorporan en los perfiles de color.
Las separaciones hechas con GCR suelen ahorrar más tinta que sus equivalentes UCR, y suelen tener una mejor reproducción de los tonos neutros y menos problemas en caso de fallos de registro. Sin embargo, pueden dar peor resultados en algunos trabajos, por lo que aplicar GCR no es necesariamente mejor sino que depende de cada trabajo.