Términos al azar



Editorial

Inglés: Publishing house, Publishing firm. Editorial • Francés: Maison d'édition, Éditeur. Éditorial • Italiano: Editoriale • Alemán: Verlag • Portugués: Editora. Editorial
  1. Empresa que prepara, vende y distribuye libros, mapas, folletos y otros impresos no publicitarios de tipos similares (publishing house).
  2. En un periódico, artículo no firmado en el que la publicación expresa su opinión respecto a un tema concreto (editorial).
Categorías: Empresa , Libros .

Tiro y vuelta

Inglés: Work and tumble, Work and roll • Francés: Retiration culbutée, Imposition tête à pied, Imposition tête-à-queue • Italiano: Lavorare ed invertire • Alemán: Umstülpen

Tipo de impresión e imposición para máquinas de hoja plana, por la que se usa una plancha que tiene ambas caras de un documento lado a lado.

Se imprime un lado de la hoja, se le da la vuelta de frente hacia atrás y se rota 180 grados, cambiando el borde de las pinzas (para agarrar el papel y voltearlo) y se imprime entonces de nuevo en el lado contrario.

Como la plancha se ha preparado adecuadamente, el documento queda impreso al menos dos veces en ambos lados. En cada una de las caras hay un frente y un reverso de cada página.

La ventaja obvia de este sistema es que permite imprimir un documento entero con una sola plancha (lo que ahorra costes y cambios de planchas). Se puede aplicar en casos en los que la tirada es corta y el número de páginas es divisible por cuatro.

A este sistema de imposición también se le llama "tiro y vuelco" o "a la voltereta". Es menos habitual que el sistema de tira y retira.

Categorías: Impresión , Acabado , Imposición .
Términos relacionados: Tira y retira , Imposición , Plegado .

Observador estándar

Inglés: Standard observer • Francés: Observateur standard • Italiano: Osservatore standard • Alemán: Standardbeobachter • Portugués: Observador de referência

En estudio del color, un observador humano teórico cuya forma de percibir el color se corresponde con los datos estandarizados obtenidos por la CIE (un organismo internacional que estudia la luz). Un observador estándar representa el promedio de respuestas humana a los estímulos luminosos de distintas longitudes de onda en distintas combinaciones. Obviamente ningún ser humano concreto representa al observador estándar. A efectos formales, cada observador no es más que un conjunto de tablas de respuestas cromáticas conocidas como funciones de igualación del color, ya que son los resultados de la observación los que caracterizan y definen a un observador.

Los dos observadores estándares de la CIE: El de 2 grados y el de 10.
Los dos observadores estándares de la CIE: El de 2 grados y el de 10.

La CIE ha definido dos observadores estándares principales: Uno llamado de dos grados (correspondiente a mediciones hechas en 1931) y otro de 10 grados (correspondiente a una nueva toma de datos hecha en 1964). En ambos casos, los grados se refieren al ángulo del campo visual del que disponían los sujetos individuales reales durante la toma de datos.

La razón de elegir un ángulo de dos grados fue que así se restringía la observación al área de la retina correspondiente a la fóvea, que es donde se concentra la visión en color y se percibe con la máxima agudeza visual. En los años sesenta del siglo XX se vio que ampliar el ángulo de observación a 10 grados reflejaba mejor el campo visual humano efectivo, que era mayor de lo que se pensaba hasta entonces.

De ahí la creación de ese segundo observador en 1964, que se considera suplementario al original. Por eso, si no se especifica de cuál de los dos observadores se está hablando, se entiende que se trata del observador de dos grados (1931).


Efecto Helmholtz–Kohlrausch

Inglés: Helmholtz–Kohlrausch effect • Francés: Effet Helmholtz–Kohlrausch

Característica de la visión del color humana por la que los colores más saturados se perciben como más luminosos, especialmente si son colores espectrales, aunque tengan la misma luminancia real.

Una demostración práctica del efecto Helmholtz–Kohlrausch.
Una demostración práctica del efecto Helmholtz–Kohlrausch.

Este fenómeno, descubierto por los científicos alemanes von Helmholtz y Kohlrausch a finales del siglo XIX, indica que existe una relación entre la saturación y la luminancia percibida (brillo).

Términos relacionados: Saturación , Cromaticidad .

Luz

Inglés: Light • Francés: Lumière • Italiano: Luce • Alemán: Licht • Portugués: Luz • Catalán: Llum

Aquella parte del espectro electromágnetico, hablando en cuanto a longitudes de onda, a la que es sensible el ojo humano medio. Las emisiones electromágnéticas con una longitud de onda más reducida (del ultravioleta hacia abajo) o más amplia (del infrarrojo hacia arriba) no se consideran "luz". Esa zona se situa aproximadamente entre los 400 y 700 nanómetros de longitud de onda.

La luz es una parte muy reducida del espectro electromagnético.
La luz es una parte muy reducida del espectro electromagnético.

De este modo, la luz, como el color, se define desde un punto de vista antropocéntrico por el efecto que produce en los seres humanos, aunque sea un fenómeno perfectamente medible y cuantificable (a diferencia del color).

En la naturaleza, las emisiones electromágnéticas a las que llamamos "luz" no se componen necesariamente de emisiones de una sóla longitud de onda, sino que se suelen componer de muchas emisiones de distintas longitudes a la vez.

Categorías: Luz , Óptica .
Términos relacionados: Espectro electromagnético , Espectro visible .