Esta página agrupa todos los términos de Glosario gráfico relacionados con Impresión.


Agotado

Inglés: Out of print • Francés: Épuisé • Italiano: Esaurito • Alemán: Vergriffen • Portugués: Esgotado • Catalán: Exhaurit

En artes gráficas, material impreso que el editor ya no vende por haberse agotado la tirada o edición. Muchas veces se puede comprar como publicación de segunda mano.

También se dice "descatalogado".

Categorías: Impresión .

Aguafuerte

Inglés: Aqua fortis • Francés: Eau-forte • Italiano: Acquaforte • Portugués: Água forte • Catalán: Aiguafort

Técnica artística de grabado con ácido (intaglio) basada en el uso como mordiente de una solución ácida llamada "aguafuerte" (del latín aqua fortis), formada por cinco partes de agua y una de ácido nítrico.

El mordido de la plancha es bastante intenso, por lo que algunos grabadores prefieren sustituir este mordiente por el llamado "mordiente holandés".

Un aguafuerte se hace sobre una plancha de metal (usualmente cobre) bien pulida y limpia.

La plancha se dibuja con un barniz o un lapiz graso enmascarador que cubre algunas zonas. Lo que se enmascara o dibuja será más claro en el grabado final (en cierto modo es una imagen en negativo). Lo que no se cubre será más oscuro por tener más tinta.

Una vez terminado el dibujo, la plancha se baña en el ácido que ataca o muerde las superficies metálicas mientras que no afecta a las zonas enmascaradas, que quedan protegidas.

El ataque del ácido rebaja el metal. Cuanto más tiempo esté la plancha sometida al ácido, más profundos serán esos huecos.

Cuando el grabador considera que el ácido ha mordido lo suficiente, la plancha se lava para parar la acción del ácido y eliminar el barniz enmascarador. El resultado es una plancha en bajorrelieve, donde los huecos aceptarán la tinta. Cuando se aplica la tinta apropiada a la plancha y ésta se presiona sobre un papel, se obtiene un grabado.

Grabado al aguafuerte y buril de Rembrandt.
Grabado al aguafuerte y buril de Rembrandt.

El aguafuerte se puede combinar con otras técnicas como el grabado a mano de la plancha con buril o punta seca, por ejemplo.

Términos relacionados: Aguatinta , Grabado , Mordiente holandés .

Aguatinta

Inglés: Aquatint • Francés: Aquatint • Italiano: Aquatint • Alemán: Aquatint • Portugués: Água tinta • Catalán: Água tinta

Las aguatintas son un conjunto de técnicas de grabado artístico en bajorrelieve basadas en el uso de máscaras sobre una plancha metálica recubierta previamente por un barnizado poroso y granulado de resinas o sustancias si,milares a la que se somete a diferentes ataques o mordidos con ácidos para lograr el dibujo deseado. En las zonas mordidas se forman huecos que aceptan la tinta, que se transfiere al papel por contacto directo.

Una aguatinta se hace sobre una plancha de metal (usualmente cobre). Es fundamental que la plancha esté bien pulida, limpia y sin restos de grasa.

Esa plancha se cubre con una sustancia resinosa en forma de polvo muy fino. La esencia para lograr un buen resultado es que el polvo debe ser muy fino y debe repartirse de forma igualada por toda la plancha. Usualmente esto se hace introduciendo la plancha en una caja llena de polvo en suspensión durante un tiempo muy determinado.

Sin tocar la superficie espolvoreada, la plancha se calienta lo suficiente para que las micropartículas de polvo se adhieran a la plancha.

El resultado es una plancha recubierta de resina de forma parecida a una lija de grano muy fino, donde las motas dejan muy reducidos espacios de metal al descubierto. El acabado puede recordar a una trama estocástica de preimpresión.

La plancha se cubre entonces en algunas zonas con un barniz o lapiz graso enmascarador. La idea es que aquello que se enmascara será más claro en el grabado final que lo que no se cubre (en cierto modo es una imagen en negativo), que será más oscuro por tener más tinta.

Una vez terminado el dibujo, la plancha se baña en un ácido que ataca o muerde las superficies metálicas mientras que no afecta a las zonas enmascaradas o recubiertas de resina. El ataque del ácido produce huecos en el metal. Cuanto más tiempo esté la plancha sometida al ácido, más profundos serán esos huecos.

Grabado al aguatinta.

Cuando el grabador considera que el ácido ha mordido lo suficiente, la plancha se lava para parar la acción del ácido y eliminar el barniz enmascarador y la resina aplicada al principio. El resultado es una plancha con zonas llenas de pequeños orificios, a modo de poros.

Si se aplica la tinta apropiada a la plancha y ésta se presiona sobre un papel, se obtiene un grabado con zonas de suaves tonos igualados que pueden recordar si se han realizado adecuadamente a las acuarelas (esa era la intención de los primeros grabadores al aguatinta).

En general, lo que se hace es un proceso de mordido y reserva por etapas sucesivas: Las zonas que se quieren conservar más claras (menos mordidas) se protegen antes, se somete la plancha a un mordido por un tiempo (por ejemplo, un minuto) y se detiene la acción del ácido con un lavado. A continuación, se hace otra reserva y se procede a un mordido del mismo tiempo, etc. Si este proceso se repite, por ejemplo, cuatro veces, las zonas que se hayan dejado sin proteger al final habrán sufrido el desgaste del ácido cuatro minutos; las sombras grises, tres minutos, etc.

Esta capacidad de hacer sombreados por zonas progresivo hace que el aguatinta se combine a menudo con las técnicas de grabado con buril o aguafuerte, que permiten grabar líneas definidas.

Variante de aguatintas son las llamadas al azúcar, donde el polvo resinoso se sustituye por azúcar o las aguatintas al azufre, los litográficos y algunas otras técnicas.

En todas ellas, el control del tiempo (de espolvoreado, mordido, etc.) es fundamental y requiere mucha finura en el tratamiento de los materiales.

Grabado al aguatinta.

El aguatinta se desarrolló a partir del siglo XVII y entre los artistas clásicos destacados en esta técnica están Goya (con la serie Los Caprichos, por ejemplo, donde mezcla varias técnicas) y Picasso.

Términos relacionados: Aguafuerte , Grabado .

Alta resolución

Inglés: High resolution, Hi-rez, Hi-res • Francés: Haute résolution • Italiano: Alta risoluzione

Al hablar de imágenes digitales, la resolución suficiente para su óptima reproducción. Es un concepto relativo ya que depende del  tamaño al que se pretende reproducir una imagen. Una imagen es de baja resolución si se quiere reproducir muy grande y es de alta resolución si su tamaño de reproducción es pequeño.

Las resoluciones altas y bajas son una relación entre datosy lineatura.
Las resoluciones altas y bajas son una relación entre datos disponibles y necesarios.

En imprenta, la idea básica, es que haya como mínimo un píxel por punto de trama al habla de tramas ordenadas (más allá de dos píxeles por punto de trama es innecesario y se desperdicia memoria y capacidad de procesamiento).

La resolución necesaria es la lineatura multiplicada por la raiz cuadrada de dos.
La resolución necesaria es la lineatura multiplicada por la raiz cuadrada de dos.

Según esto, la cantidad máxima de píxeles necesarios por puntos de trama es la lineatura dispuesta en ángulo de 45º, que coincide habitualmente con la trama del negro. Como la diagonal de un cuadrado es el valor de un lado multiplicado por la raiz cuadrada de dos, eso quiere decir que la resolución necesaria será la lineatura multiplicada por 1,41 (o 1,5 redondeando mucho).

Así, por ejemplo, una lineatura de 150 lpi necesita imágenes de unos 220 ppp (150 × 1,41 = 211 y 150 × 1,5 = 225). 

El problema es que esos valores son muy ajustados y, si hace falta ampliar una imagen algo más, los datos empezarán a ser insuficientes. Por eso es costumbre pedir algo más de la resolución necesaria, para tener margen.

¿Cuál es el tamaño máximo para imprimir esta imagen a 150 lpp?
¿Cuál es el tamaño máximo para imprimir esta imagen a 150 lpp?

En la imagen superior se puede ver un ejemplo más concreto: Una imagen de 10 cm de lado que tiene 100 ppp de resolución. Si queremos imprimirla con una lineatura de 150 lpp, ¿cuál será el tamaño máximo al que podremos ponerla? (es decir: ¿Hasta qué tamaño podemos considerarla de alta resolución?).

Cómo saber la resolución máxima para imprimir una imagen de semitonos..

Respuesta: Si la imagen tiene 100 ppp y 4 pulgadas de tamaño (unos 10 cm.), hay unos 400 píxeles de lado. Si la lineatura deseada es 150 lpp, la resolución óptima mínima es 211 ppp. Si dividimos los píxeles disponibles (400) por los píxeles necesarios (211), eso nos da la distancia disponible para cubrir; es decir: 1,8 pulgadas (unos 4,5 cm.).

Lo dicho más arriba se aplica para las imágenes de más de 1 bit. Para las imágenes de 1 bit o "de línea", la resolución óptima está entre 800 ppp y 1.200 ppp al 100% de tamaño deseado.

Cómo saber la resolución máxima para imprimir una imagen de línea.

Así, por ejemplo, una imagen de línea de 2.000 ppp y 2,5 cm de tamaño (una pulgada aprox.) puede reproducir como alta resolución (800 ppp) hasta a un máximo de dos pulgadas y media (unos 6,35 cm.).

Cualquier valor por encima de los valores calculados aquí son sólo derroche de tiempo de proceso que no resultan en mejor calidad.

En fotografía analógica, el equivalente de alta resolución era "alta definición", expresión que se usaba para imágenes que contenían un gran nivel de detalle. Obviamente esta es una apreciación relativa que depende del detalle usual en un tipo de fotografías dado.

Categorías: Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Baja resolución , Lineatura , Ángulo de trama , Trama ordenada (AM) .

Alzadora

Inglés: Collator, Gatherer, Gathering machine • Francés: Assembleuse • Portugués: Alceadeira, Alçadora

Una máquina alzadora Watkiss Vario.

En artes gráficas, máquina que se usa durante el proceso de postimpresión para juntar de forma ordenada (alzar) los documentos impresos.

Categorías: Impresión , Acabado , Papel , Herramientas .

Ángulo de trama

Inglés: Screen angle, Raster angle • Francés: Angle de trame, Angle de tramage • Italiano: Angolo del retino • Alemán: Rasterwinkel • Portugués: Ângulo de trama, Ângulo de tela, Ângulo de retícula

El ángulo que siguen con respecto al eje del observador las líneas de puntos de semitono en una trama ordenada (llamadas "AM", normalmente de tipo PostScript).

Los ángulos de trama en cuatricromía (CMYK).
Los ángulos de trama en cuatricromía (CMYK).

La idea básica que rige la asignación de ángulos a cada trama es que los colores más claros reciben las tramas más evidentes al ojo (las más verticales u horizontales), mientras que las más oscuras reciben los menos evidentes. Así, el negro (más oscuro) suele tener un ángulo de trama de 45º y el amarillo (más claro) de 0º.

Dos tramas de tintas directas.
Dos tramas de tintas directas.

Ese criterio se aplica también en las tintas directas, donde se busca el uso de las tramas menos evidentes  al ojo con combinaciones de ángulos que no produzcan muaré.

Categorías: Preimpresión , Impresión , Tinta .
Términos relacionados: Trama , Trama ordenada (AM) , Separación de colores , PostScript , Muaré .

Artes gráficas

Inglés: Graphic arts • Francés: Arts graphiques • Italiano: Arti grafiche • Alemán: Grafische Kunst, Graphische gewerbe • Portugués: Artes gráficas • Catalán: Arts gràfiques

Las profesiones, empresas y ocupaciones industriales relacionadas con la creación de productos impresos. Diseño gráfico, preimpresión, impresión, encuadernación y ocupaciones similares están directamente relacionadas con las artes gráficas.

Publicidad, redacción, fotografía, dibujo, pintura y similares son ocupaciones que pueden estar relacionadas con las artes gráficas.