Esta página agrupa todos los términos de Glosario gráfico relacionados con Impresión.


Golpe seco

Inglés: Blind emboss • Francés: Gaufrage à froid • Italiano: Rilievo a secco • Catalán: Estampació en sec
Un ejemplo de la técnica de golpe seco en imprenta.
Un ejemplo de la técnica de golpe seco en imprenta.

Técnica de impresión (o, más bien, de "acabado") que consiste en imprimir letras o imágenes mediante presión con un troquel y contratroquel sin tinta ni barniz (por eso es seco) sobre una superficie para dejar una marca en relieve (bajorrelieve o altorrelieve, dependiendo de la disposición de las piezas). En algunos casos, se añade a la vez calor.

El "golpe seco" se aplica sobre materiales de cierta entidad (cartulina, cartón, cuero…), ya que el papel, demasiado fino, ni lo soporta ni lo recoge bien.

Ejemplos de impresión mediante troquel seco son la impresión Braille para ciegos o las tarjetas de visita con dibujos o letras en relieve.

También se llama "troquel seco".

Categorías: Acabado , Impresión .
Términos relacionados: Troquel , Troquelado a medio corte .

Goma arábiga

Inglés: Gum arabic • Francés: Gomme arabique • Italiano: Gomma arabica • Alemán: Gummiarabicum • Portugués: Goma arábica • Catalán: Goma aràbiga
Un frasco de goma arábiga.
Un frasco de goma arábiga.

Goma vegetal que se extrae de algunas variantes africanas de la acacia. En imprenta se usa para evitar la oxidación durante el procesado de las planchas de litografía offset. En pintura y dibujo se emplea como aglutinante en las acuarelas. En fotografía se empleaba en procesos de revelado ya en desuso que evitaban el uso de compuestos de plata.

No es tóxica y tradicionalmente se emplea en la producción de algunos dulces.

Categorías: Materiales , Pintura , Dibujo , Impresión .
Términos relacionados: Acuarela , Aglutinante .

Hexacromía

Inglés: Hexachromy • Francés: Hexachromie • Italiano: Esacromia

Sistema de impresión con seis colorantes. Se suele usar para referirse al sistema Hexachrome, ideado por la firma Pantone, que se usó hasta finales de los años 2000 y que empleaba los colorantes CMYKOG (donde "O" es naranja y "G" verde).

Sistema de impresión de seis colores o hexacromía.
Sistema de impresión de seis colores o hexacromía.

Este sistema fue un precedente de los sistemas de impresión multicanal con siete colorantes (CMYKOGV), con la diferencia de que era un sistema cerrado sujeto a patente de Pantone.

Sistema de impresión de seis colores CcMmYK..
Sistema de impresión de seis colores CcMmYK.

A veces, se usa el término "hexacromía" para referirse a las impresoras (usualmente de inyección de tinta) que usan un modelo CcMmYK (donde "c" y "m" se refieren a tintas cián y magenta más claras). Pero es inusual y, realmente, inexacto.

Categorías: Color , Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: Separación de colores , CMYKOGV , Color multicanal .

Huecograbado

Inglés: Rotogravure, Gravure • Francés: Héliogravure, Rotogravure • Italiano: Calcografia, Rotocalcografia, Rotocalco • Alemán: Tiefdruck, Rotations-Tiefdruck, Kupferstich • Portugués: Rotogravura • Catalán: Gravat al buit, Rotogravat

Sistema de impresión comercial y artístico consistente en grabar pequeños huecos en una plancha de metal que luego se rellenan de tinta. La plancha, de la que se ha limpiado el exceso de tinta, se presiona directamente contra el medio a imprimir para que reciba la tinta y quede impresa.

Diagrama de una rotativa de huecograbado.
Diagrama de una rotativa de huecograbado.

El huecograbado se puede hacer desde en simples prensas manuales, como se suele hacer con los grabados artísticos, a en grandes rotativas (los anglosajones distinguen ambos sistemas llamando al primero gravure y al segundo rotogravure, que algunos españolizan como 'rotograbado', término más usual en Hispanoamérica que en España).

Ampliación de las celdas de un cilindro con una letra "A" en huecograbado.
Ampliación de las celdas de un cilindro con una letra "A" en huecograbado.

El huecograbado es un sistema caro de poner en práctica, por el coste que suponen las planchas metálicas y su grabado, pero es muy efectivo y económico cuando se trata de grandes tiradas, ya que las planchas metálicas aguantan sin desgaste muchísimo más que las planchas de litografía offset. El huecograbado se usa para producir prensa de calidad visual (revistas femeninas y similares) de grandes tiradas y para imprimir embalajes con cierto empaque como cajetillas de cigarrillos (las cajas y los plásticos que las envuelven), de alcohol diverso, de caramelos y dulces…

También se conoce con el término "calcografía".

Términos relacionados: Grabado .

Juntar trabajos

Inglés: Gang, Gang run, Combination run • Francés: Amalgame

Juntar distintos trabajos (de un mismo cliente o de varios distintos) en una misma pasada de filmadora, de imprenta, etc… para ahorrar costes y aprovechar materiales y tiempo de máquinas. En español no parece tener un nombre especial más allá de "juntar trabajos", "aprovechar película" o expresiones similares.

Es una práctica muy usual, que bien realizada, puede proporcionar costes muy ventajosos a un cliente económicamente débil y ayudar a la empresa de artes gráficas a reducir costes y tiempos de entrega. La desventaja es que el trabajo irá optimizado para el cliente que más pague o que el impresor tenga en mayor consideración (por el motivo que sea), por lo que el "acompañante" puede en algún caso ver cierta pérdida de calidad.

Categorías: Impresión .

Libro de bolsillo

Inglés: Pocket book • Francés: Livre de poche • Italiano: Libro tascabile • Alemán: Taschenbuch • Portugués: Livro de bolso

Formato de libro de pequeño tamaño, realizado en papel de calidad mediana o baja y encuadernado en rústica (tapa blanda). Es un tipo de edición ideado para el consumo masivo, el uso rápido en cualquier lugar —se puede llevar en el bolsillo— y un coste bajo para el editor y el lector.

Varios libros de bolsillo en español.
Varios libros de bolsillo en español.

No existe un tamaño único para los libros de bolsillo, pero el formato más usual anda entre los 11 × 17 cm. y los 15 × 21 cm.; por ejemplo, los libros de la editorial Penguin tradicionales tienen 12,9 × 19,7 cm.

Aunque hubo precedentes, los libros de bolsillo nacieron verdaderamente en los años treinta del siglo XX y fueron uno de los grandes saltos industriales en la democratización de la cultura. El margen de beneficio que dejan al editor es menor que el de su correspondiente versión en tapa dura, pero permiten acceder a segmentos de clientes que, de otro modo, no comprarían ninguna de las versiones. Además, son una opción comercialmente menos arriesgada en el caso de autores y obras cuyo éxito está aún por comprobar.

Términos relacionados: Encuadernación en rústica .

Lineatura

Inglés: Linescreen, Screen ruling • Francés: Linéature • Italiano: Retinatura • Portugués: Lineatura, Lineatura de impressão

El número de puntos de semitono que hay en una unidad de medida lineal, usualmente pulgadas o centímetros. Así, hablamos de lineaturas de 150 líneas por pulgada (150 lpi —del inglés lines per inch— o 150 lpp) y 60 líneas por centímetro (60 lpc), por ejemplo.

Un ejemplo de lineatura en imprenta.

En imprenta, al imprimir con tramas de semitonos ordenadas (es decir: tramas no estocásticas), hablar de lineatura es la forma (la mejor, de hecho) de medir la resolución de la impresión. A mayor lineatura, más puntos de semitono por unidad; 150 lpp indica una impresión con mayor resolución que 60 lpp.

El primer parámetro del que depende la lineatura es la resolución de la filmadora o grabadora de planchas en puntos de impresión (que no son puntos de semitono). Este valor de resolución se relaciona directamente con el número de niveles de tono por cada plancha: A mayor número de niveles de tono que queremos alcanzar, menos resolución podra tener la lineatura.

la explicación es que cada punto de semitono necesita reservar un número de puntos de impresión para poder variar su tamaño.

Los puntos de semitono y los tonos de gris.

Por ejemplo: Tenemos una filmadora con 2.400 puntos de impresión por pulgada. Si queremos tener 256 niveles teóricos de variación de tono por cada punto de semitono, tenemos que reservar celdas de 16 puntos de impresión por cada punto de semitono (el resultado serán menos niveles por las limitaciones en las formas de punto, pero ese es otro asunto).

La lineatura posible en un aparato.

Eso quiere decir que, dividiendo 2.400 puntos por 16, el resultado es 150, que es la lineatura que podemos reproducir con ese aparato en esas condiciones.

Las tecnologías digitales modernas aplican el concepto de supercelda al construir los puntos de semitono para superar estas limitaciones en lo posible.

Pero, además, la lineatura no es un valor que se pueda escoger sin pagar un precio. No todos los soportes (papel) y tipos de impresión admiten lineaturas altas. Fenómenos como una ganancia de punto elevada, el control de calidad, etc. limitan las lineaturas disponibles.

Sin embargo, una lineatura baja no es necesariamente mala. Muchas veces impresiones poco nítidas y faltas de contraste, sucias, se deben al uso de lineaturas demasiado altas. Con otras más bajas, el impreso hubiera quedado más limpio y contrastado.

En tramas estocásticas el concepto de lineatura no es aplicable en este sentido (no existe forma del punto) pero la relación entre tamaño de celda reservado, niveles de tono posibles y resolución del dispositivo se mantiene.

La lineatura se puede medir con aparatos de precisión o, de forma aproximada, con una especie de regla llamada lineómetro. La medida de la lineatura en centímetros es más usual en Europa.

Categorías: Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: Trama ordenada (AM) , Tramado , Lineometro , PostScript .

Lineometro

Inglés: Lithometer, Screen ruling indicator • Francés: Linéomètre • Alemán: Rasterweitenzähler

Herramienta formada por hoja de material transparente que sirve para saber de forma aproximada la lineatura de un documento impreso con trama ordenada (no estocástica).

Un lineómetro.
Un lineómetro.

Su uso es muy sencillo: Se coloca el lineometro, que lleva impresa una serie de líneas divergentes, encima del impreso y se va girando y desplazando hasta que vemos aparecer un efecto de muaré por la interacción de la trama del impreso y el patrón formado por las líneas. La lineatura de encuentra allí donde la cruz visual formada por el muaré toca el borde de la escala (no es una herramienta de precisión, obviamente).

Muchas veces el lineómetro está incorporado a un tipómetro.

Términos relacionados: Lineatura , Trama ordenada (AM) .

Litografía offset

Inglés: Offset lithography, Offset printing • Francés: Lithographie offset, Impression offset • Italiano: Litografia offset, Stampa offset • Alemán: Offsetdruck • Portugués: Litografia offset, Impressão offset • Catalán: Litografía òfset

Técnica de impresión en plano (planografía) derivada de la litografía. Al igual que ésta, se basa en el uso de una plancha lisa en la que las zonas que van a imprimir están tratadas para repeler el agua, mientras que el resto de la plancha queda humedecida. Cuando se aplica una tinta grasa, la tinta sólo se adhiere donde no hay agua (por el principio de que grasas y agua se repelen), de modo que sólo quedan entintadas las zonas que deben dibujar sobre el papel.

Diagrama de una rotativa de litografía offset.
Diagrama de una rotativa de litografía offset.

La diferencia con la litografía tradicional es la presencia de un cilindro de caucho intermedio entre la plancha y el papel llamado mantilla. El dibujo de tinta pasa de la plancha a la mantilla y de la mantilla, indirectamente, al papel. La plancha y el papel nunca entran en contacto.

La litografía offset fue descubierta hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor de Nueva Jersey (Estados Unidos), quien descubrió accidentalmente que cuando la plancha imprimía la imagen sobre una superficie de caucho y el papel entraba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al papel mejor que las planchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma más homogénea.

Trabajando con esta idea de pasar indirectamente (to offset) la imagen de la plancha a la mantilla y de ahí al papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más baratos de lo que se hacía tradicionalmente. Gracias a eso la litografía offset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial.

Términos relacionados: Litografía , Planografía , Muletón .