Inglés:Flattening Transparencies • Francés:Aplatissement de la transparence • Italiano:Conversione della trasparenza • Alemán:Transparenzreduzierung • Portugués:Achatamento de transparências, Nivelamento de transparências
En terminología de los programas de la firma Adobe, el proceso de eliminar los efectos de transparencia aplicando una mezcla de cambios de tono, fragmentación y rasterización de elementos para que el resultado sea igual al efecto de las transparencias pero sin su existencia.
El acoplamiento de transparencias es un mal menor que se hace para que los documentos sean compatibles con tecnologías de reproducción que pueden tener problemas con ellas (usualmente por ser demasiado antiguas).
Pese a su utilidad, no es un proceso reversible y conviene evitarlo a no ser absolutamente necesario.
En un documento que tiene capas, eliminarlas dejando todo el documento en un único nivel, incluso si antes sólo tenía una capa. Al acoplar el archivo, los elementos se ordenan primero de arriba abajo conforme al orden que tenían las capas y en segundo lugar usando el orden que tenían dentro de cada capa.
En documentos que usan transparencias como "multiplicar", "trama", o similares (los llamados "modos de fusión" en los programas de Adobe), acoplar las transparencias es eliminar esa interacción entre elementos pero procurando que el aspecto final sea lo más similar posible al producido con esas transparencias. Es un proceso irreversible en la estructura interna del documento.
El acoplamiento de transparencias hace que todos los elementos acoplados pasen a una sola capa (es decir, implica el primer tipo de acoplamiento, aunque sólo de los elementos involucrados).
En tipografía y diseño gráfico, duplicado de un texto que se situa detrás de éste con un pequeño desplazamiento lateral y vertical dándole una cierta apariencia tridimensional.
Un texto con una batiente blanca nítida.
Las batientes se suelen usar para facilitar la lectura de un texto sobre un fondo visualmente complicado o simplemente para destacarlo.
Un texto con una sombra paralela.
El duplicado puede ser más claro o más oscuro que el texto original y puede ser nítido o estar levemente desenfocado. Cuando está desenfocado se suele llamar "sombra".
Uno de los primeros procedimientos fotográficos, aparecido a mediados del silo XIX. Su principal ventaja era que permitía obtener varias copias positivas de un mismo negativo. Sin embargo, las copias obtenidas no eran particularmente nítidas.
Película o papel transparente o translúcido que se coloca sobre un original destinado a la imprenta y que lleva instrucciones para ésta o parte del original, que ya ha sido preparado para tratamiento en preimpresión; es decir: que el original es un arte final.
Antes de la llegada de la autoedición, Las camisas eran muy corrientes para trabajos como mapas, planos o dibujos de infografía. Conservando ese uso y por extensión, a veces se llama "camisa" a cualquier capa de un documento que lleve información de un tipo concreto; por ejemplo: En un mapa, una capa "camisa" de textos.
En edición de imágenes de mapa de bits, duplicar exactamente una parte de imagen en otra zona. En programas como Adobe Photoshop o se hace por medio de una herramienta llamada "tampón", que permite seleccionar una zona de origen para aplicarla después en otra zona de destino por medio de un pincel cuya forma, tamaño y dureza se puede variar.
Icono del tampón clonador.
La clonación permite eliminar pequeños defectos clonando zonas consideradas correctas sobre las zonas que se quieren corregir. Esto permite eliminar granitos o arrugas en las caras de las personas, manchas en imágenes antiguas deterioradas, eliminar cables eléctricos en un paisaje, etc... Eso convierte la operación de clonación en una de las bases del retoque digital.
Inglés:Preflight • Francés:Contrôle en amont • Italiano:Verifica preliminare, preflight
En artes gráficas, la operación de comprobar que un documento reune las condiciones para enviarse a imprimir. Muchas veces se usa directamente la expresión inglesa preflight, sacada de la jerga aeronáutica, donde se usa para denominar la lista de comprobación previa que los pilotos deben hacer en voz alta antes de despegar ("¿combustible?, OK. ¿Indicador de radio?: OK, ¿Frenos de suelo?: OK…").
Las comprobaciones más usuales de un diseño destinado a imprenta son: Que no haya problemas con las fuentes tipográficas, que los colores de los elementos estén definidos como requiere el proceso, que la resolución de las imágenes sea la adecuada (ni demasiado alta ni demasiado baja), que las sangres y plegados estén definidos correctamente, que no haya texto cortado o desplazado y similares.
La comprobación previa de documentos es imprescindible en artes gráficas porque impide que haya que parar la producción una vez iniciada si uno de los documentos tiene fallos, y ahorra costes al evitar esas paradas o que haya que repetir los trabajos erróneos.
Aunque existen programas específicos para esta comprobación de documentos (como Flightcheck, de Markzware), lo usual es que los programas más profesionales de diseño gráfico (InDesign o Quark XPress, por ejemplo), incluyan opciones de comprobación previa.
Imagen el que el sujeto se sitúa delante de la cámara al tiempo que detrás suya se haya la iluminación principal.
En un contraluz, el sujeto bloquea la luz y forma una silueta oscura, ya que sus detalles son demasiado oscuros en comparación con la fuente de iluminación. Si se quiere que eso no ocurra, la única manera de que eso no ocurra es usar una segunda fuente de iluminación dirigida hacia el sujeto para que la descompensación de la exposición entre ambas zonas no deje a oscuras al sujeto.
Contraluces de tres películas clásicas.
Además, es usual que en los bordes del sujeto principal aparezca un halo formado por las zonas de contraste entre la iluminación y el sujeto que la bloquea.
La modificación de los colores de una imagen para lograr la reproducción óptima. Como cualquier procedimiento digital, se basa en una serie de procedimientos que se pueden enseñar y aprender.
Al implicar juicios de valor, es un procedimiento subjetivo (aunque aplique técnicas objetivas mediante técnicas razonablemente estandarizadas). Dicho de otro modo: Dos operadores de nivel similar llegarán a resultados distintos al corregir el color de una misma imagen pero esos resultados no deberían ser radicalmente distintos (salvo que se sientan creativos y hagan una interpretación excesiva).
En artes gráficas y fotografía, el tratamiento de un original que ya tenía trama para disimularla o eliminarla. Si el primer tramado no se elimina o suaviza, un segundo tramado (retramado, necesario para una nueva reproducción) causará defectos muy evidentes y molestos, como el muaré.
Un original destramado para eliminar los puntos de semitono y las rosetas que tenía.
El destramado se basa en la aplicación de desenfoques e interpolaciones, ya sea generales o parciales. Los programas de tratamiento de imagen suelen incluir uno más filtros para destramar. Los escáneres de mayor calidad suelen incluir una opción de destramado que mejora sensiblemente la calidad de partida.
El destramado es imprescindible cuando los originales para un trabajo destinado a imprenta son impresos con trama como libros, revistas, periódicos, etc.