Glosario gráficoUn diccionario de artes gráficas, diseño y materias afines
Buscar
Breadcrumbs
— O —
Todos los términos de Glosario gráfico que comienzan por "O".
Oblicua
Inglés
Oblique
Portugués
Oblíqua
Catalán
Obliqua
En tipografía, la variante que se obtiene de inclinar levemente hacia la derecha una letraredonda o regular para simular una cursiva —de ahí el nombre que se le da a veces de "falsa cursiva" o "pseudo cursiva"—.
Comparación de una falsa cursiva con una verdadera.
En el caso de muchas fuentes llamadas "de palo seco", que carecen de serifas, la variante oblicua suele ocupar el lugar de una verdadera cursiva. La inclinación de unos pocos grados es también un recurso de urgencia disponible en programas como Adobe InDesign o Illustrator para obtener cursivas en grosores de fuentes que carecen de ellas.
No hay una regla específica para los grados que se deben inclinar los caracteres, pero un valor entre 12º y 14º es usual.
En estudio del color, un observador humano teórico cuya forma de percibir el color se corresponde con los datos estandarizados obtenidos por la CIE (un organismo internacional que estudia la luz). Un observador estándar representa el promedio de respuestas humana a los estímulos luminosos de distintas longitudes de onda en distintas combinaciones. Obviamente ningún ser humano concreto representa al observador estándar. A efectos formales, cada observador no es más que un conjunto de tablas de respuestas cromáticas conocidas como funciones de igualación del color, ya que son los resultados de la observación los que caracterizan y definen a un observador.
La diferencia entre un observador de dos grados y uno de diez.
La CIE ha definido dos observadores estándares principales: Uno llamado de dos grados (correspondiente a mediciones hechas en 1931) y otro de 10 grados (correspondiente a una nueva toma de datos hecha en 1964). En ambos casos, los grados se refieren al ángulo del campo visual del que disponían los sujetos individuales reales durante la toma de datos.
La razón de elegir un ángulo de dos grados fue que así se restringía la observación al área de la retina correspondiente a la fóvea, que es donde se concentra la visión en color y se percibe con la máxima agudeza visual. En los años sesenta del siglo XX se vio que ampliar el ángulo de observación a 10 grados reflejaba mejor el campo visual humano efectivo, que era mayor de lo que se pensaba hasta entonces.
De ahí la creación de ese segundo observador en 1964, que se considera suplementario al original. Por eso, si no se especifica de cuál de los dos observadores se está hablando, se entiende que se trata del observador de dos grados (1931).
Procesimiento de impresión comercial que combina las técnicas de la litografía offset y la tipografía convencional. En el offset seco, la plancha que recibe la tinta tiene un poco de relieve (como en tipografía). Al girar, la plancha transmite la tinta a la mantilla, de donde pasa al medio que se va a imprimir. El adjetivo de "seco" proviene de que la plancha no se humedece, al contrario que en el caso de la litografía offset.
El proceso fue desarrollado en los Estados Unidos para la impresión parcial de cheques y sellos postales.
En fotografía de personas y animales, defecto que se produce por el que los ojos aparecen con un punto rojo central. Este efecto (estéticamente bastante feo) se produce usualmente porque la luz de un flash o unos faros golpea demasiado cerca de los ojos en una situación de poca luz. Como las pupilas suelen estar dilatadas, la retina funciona como un espejo, rebotando algo de la luz.
Un ojo rojo.
En otras especies (como los gatos), el reflejo no siempre es rojo. En los humanos, un color blancuzco puede indicar una grave enfermedad ocular.
Para evitar este fenómeno, las cámaras modernas suelen tener un ajuste para fotografías en estas condiciones que se basa en lanzar pequeños destellos para "preparar" la pupila antes de lanzar el fogonazo que acompaña a la imagen.
Capacidad de un material de impedir el paso de la luz a través suyo. Es lo contrario de transparencia: A mayor opacidad, menos luz puede pasar (cuando un material deja pasar la luz pero la difumina de forma que impide a un observador que vea lo que hay más allá, estaramos hablando de algo tránslucido).
La opacidad está en relación con la densidad óptica y otras propiedades ópticas afines. A mayor densidad óptica, mayor opacidad.