Ángulo de reflexión
Inglés
Francés
Portugués
Sinónimo de "Ángulo de refracción"
Tipo muy inusual de ceguera cromática que se caracteriza por la pérdida total de la visión en color. Las personas que sufren esta deficiencia sólo pueden ver razonablemente en condiciones de luz tenue y deben llevar gafas de gran protección. Su visión proviene casi exclusivamente de los receptores llamados bastones y no de los conos.
En pintura, fotografía y dibujo, plano horizontal imaginario situado al mismo que los ojos del observador o de la persona que realizó la obra, sin mirar ni hacia abajo —plano picado— ni hacia arriba —contrapicado—.
Tabién se llama "línea de mira".
Sinónimo de "Ángulo de refracción"
Junto con los conos, uno de los dos tipos de células fotosensibles que tiene el ojo humano. Los bastones son los fotoreceptores más abundantes pero se concentran sobre todo en las zonas externas de la retina. Por eso y por su alta sensibilidad —muy superior a la de los conos—, los bastones proporcionan la base de la visión periférica y nocturna (escotópica). No participan en la percepción del color, ya que, al contrario que los conos, son todos de un mismo tipo.
Su sensibilidad óptima es para las luces con una longitud de onda de unos 510 nanómetros, en la línea de lo que percibimos con los conos como azul verdoso. Su sensibilidad respecto al extremo superior del espectro luminoso (tonos rojos) es muy reducida, casi nula.
Defecto en la visión que hace que algunos colores se perciban de forma distinta o no se perciban como tonos distintos. Un ejemplo sería la incapacidad de distinguir tonos verdes y rojos.
Dependiendo del tipo de defecto, existen diversos tipos de ceguera al color, la mayoría no especialmente preocupantes aunque hay algunos muy graves e inusuales. La ceguera al color o ceguera cromática suele ser un defecto hereditario que afecta sólo a los varones.
La causa más común es una anomalía en las distintas células del ojo encargadas de la percepción y diferenciación del color (los conos). También se llama "ceguera cromática".
Fenómeno de la percepción visual por el que los colores de una zona tienden a verse con la tonalidad, saturación o luminosidad contrarias a los colores que tengan las zonas cercanas. Dicho de forma pedestre: Los colores y tonos afectan a los colores y tonos que están a su lado dándoles un matiz contrario en brillo, saturación y color.
Así, en el ejemplo típico que se ve más arriba, el pequeño recuadro central morado parece más saturado y brillante en la imagen de la izquierda que en la de la derecha, donde parece más apagado y oscuro. Esto se debe a que el color circundante de la izquierda es menos saturado y más oscuro mientras que en la derecha es más saturado y brillante.
Igualmente, el recuadro central de la izquierda y el de la derecha tienen los mismos valores pero uno parece más oscuro que el otro.
Por el mismo fenómeno, en la imagen superior, el recuadro (B) parece mucho más oscuro que el recuadro superior (A) por influencia del entorno. En realidad son iguales ya que tienen exactamente la misma intensidad luminosa.
La percepción de un cambio del componente cromático o croma de un color en el sentido contrario dependiendo del entorno es menos fácil de percibir.
Percepción visual que sólo emplea dos tipos de conos. En muchos animales es la forma usual de visión. En los humanos es una forma de ceguera al color (más precisamente llamada dicromatopsia) causada por la ausencia o funcionamiento disminuido de uno de los tres tipos de conos. Se divide en protanopía, deuteranopía y tritanopía.
Característica de la visión del color humana por la que los colores más saturados se perciben como más luminosos, especialmente si son colores espectrales, aunque tengan la misma luminancia real.
Este fenómeno, descubierto por los científicos alemanes von Helmholtz y Kohlrausch a finales del siglo XIX, indica que existe una relación entre la saturación y la luminancia percibida (brillo).
Zona del espectro electromagnético que va desde los 380 a los 720 nanómetros de longitud de onda. Las ondas situadas dentro de este marco producen estímulos que el ojo humano medio percibe como 'luz' y 'color'. Las sensaciones cromáticas varían con el predominio dentro de un haz de luz de ondas de una zona determinada del espectro luminoso. Cuando predominan las ondas cercanas a 720, por ejemplo, la sensación es 'luz roja'. También se denomina "espectro luminoso".
Cualquier cosa que se puede ser detectada por un sensor y que éste puede traducir a su sistema de señales; en otras palabras: Cualquier fenómeno físico que se puede percibir. En psicofísica se entiende que un estímulo es un fenómeno natural detectable por uno de los sistemas de percepción humana oído, vista, tacto, etc.).
Si un fenómeno natural no está dentro del rango perceptible por los sensores relacionados, no se puede considerar realmente un estímulo.
Cualquier elemento capaz de convertir la luz que recibe en una señal eléctrica.
En el ojo humano, sustancia transparente y gelatinosa que rellena la cámara oscura que hay entre el iris y la retina.
Percepción visual en la que lo percibido no se corresponde directamente con cómo es realmente el estímulo visual físico directo; por ejemplo: un dibujo en el que dos componentes parecen de distinto tono cuando realmente son iguales, otro en el que los elementos parecen moverse (no lo hacen), un tercero en el que dos elementos parecen de distinto tamaño pese a ser iguales, etc...).
La existencia de las ilusiones ópticas se explica porque la visión es una percepción y no una simple recogida de estímulos sin procesado; es decir: Que para ver no sólo necesitamos recibir la señal sino que ésta tiene que pasar a la vez por un sistema de procesado. Recepción y procesado de la señal forman el sentido de la vista.
Aunque nos pueda parecer que las ilusiones ópticas son fallos o errores de ese sistema de captación y procesado, en realidad son la prueba de que el procesado es mucho mas profundo e innato de lo que podemos pensar. La prueba de ello es que no son controlables. Incluso cuando sabemos que algo no es como lo percibimos somos incapaces de cambiar la percepción. La razón es que la percepción no es un hecho consciente y que somos los descendientes de aquellos seres a los que ese procesado tan intenso de la señal les sirvió para modelizar el mundo de modo que sobrevivieron. Si fueran "un fallo" hubieran sido una remora para la supervivencia.
Y la evolución no hace prisioneros.
Fenómeno óptico por el que una imagen recien percibida parece seguirse viendo, como si fuera una imgaen fantasmal, aunque el estímulo que la produjo ya no llegue a los ojos.
Las más de las veces, la persistencia de la percepción se debe a que el estímulo que las causó era muy intenso y saturó los sensores del sistema visual, que permanecen estimulados más allá de lo usual.