Constancia del color

Inglés

Colour Constancy (GB), Color Constancy (EE UU)

Francés

Constance de la couleur

Alemán

Farbwahrnehmung

Italiano

La costanza del colore

Característica de la visión humana por la que no percibimos cambios en los colores de los objetos aunque cambien las condiciones de iluminación. Dicho de otro modo, los colores se siguen percibiendo iguales, como si el color fuera una propiedad constante e invariable de los objetos —de hecho, esa es uno de los primeras ideas que hay que desaprender cuando se empieza a estudiar el color de forma científica—.

Una clásica ilusión óptica que muestra la constancia del color.
Una clásica ilusión óptica que muestra la constancia del color.

Este fenómeno de estabilización de la percepción demuestra que la percepción visual es un fenónemo adaptativo psicofísico y no sólamente físico, ya que si la percepción del color dependiera sólamente de la longitud de onda de la iluminación, por ejemplo, percibiriamos los colores como algo cambiante —lo que le ocurre a la mayoría de las máquinas, que no son capaces de adaptarse como sí hacemos los humanos.

Esta adaptación, común a otros sentidos, es una ventaja evolutiva, ya que nos permite considerar los objetos como algo constante independientemente de las circunstancias y ello, a su vez, nos ayuda a modelar la percepción del mundo.

Debido a este fenómeno, la mayoría de las superficies de color parecen mantener la apariencia cromática que tendrían bajo lo que sería la luz del día (daylight), incluso bajo condiciones luminosas muy diferentes a dicho tipo de iluminación.

Lo más sorprendente es que la distribución espectral de las luces puede variar extremadamente según cuál sea la fuente de luz y, sin embargo, la percepción del color como algo constante no varía demasiado. Sin embargo, el fenómeno de la constancia del color no se da en todos los casos, ya que las superficies no conservan su apariencia de estar bajo una 'iluminación diurna' si se hallan bajo algunos tipos de luces fluorescentes o bajo radicaciones monocromáticas.

De hecho, algunas superficies parecen cambiar claramente de aspecto según la fuente de luz bajo la que se hallen. De ese tipo de objetos, se dice que carecen de constancia del color.

No hay que confundir este fenómeno de carencia de constancia del color con el llamado metamerismo, ya que éste otro es un fenómeno que implica al menos un par de muestras de color distintas.

Contraste simultáneo

Inglés

Simultaneous Contrast

Italiano

Contrasto simultaneo

Fenómeno de la percepción visual por el que los colores de una zona tienden a verse con la tonalidad, saturación o luminosidad contrarias a los colores que tengan las zonas cercanas. Dicho de forma pedestre: Los colores y tonos afectan a los colores y tonos que están a su lado dándoles un matiz contrario en brillo, saturación y color.

vvvv
El contraste simultáneo afecta a la percepción de la saturación y brillo de un color.

Así, en el ejemplo típico que se ve más arriba, el pequeño recuadro central morado parece más saturado y brillante en la imagen de la izquierda que en la de la derecha, donde parece más apagado y oscuro. Esto se debe a que el color circundante de la izquierda es menos saturado y más oscuro mientras que en la derecha es más saturado y brillante.

nn
El contraste simultáneo influye aunque no haya croma.

Igualmente, el recuadro central de la izquierda y el de la derecha tienen los mismos valores pero uno parece más oscuro que el otro.

kk
La clásica ilusión óptica que demuestra la influencia del contraste simultáneo: Los recuadros A y B tienen exactamente el mismo tono y valor de luminosidad. Sin embargo se percibven distintos.

Por el mismo fenómeno, en la imagen superior, el recuadro (B) parece mucho más oscuro que el recuadro superior (A) por influencia del entorno. En realidad son iguales ya que tienen exactamente la misma intensidad luminosa.

La percepción de un cambio del componente cromático o croma de un color en el sentido contrario dependiendo del entorno es menos fácil de percibir.

Efecto Helmholtz–Kohlrausch

Inglés

Helmholtz–Kohlrausch effect

Francés

Effet Helmholtz–Kohlrausch

Característica de la visión del color humana por la que los colores más saturados se perciben como más luminosos, especialmente si son colores espectrales, aunque tengan la misma luminancia real.

Una demostración del efecto Helmholtz–Kohlrausch.
Una demostración del efecto Helmholtz–Kohlrausch.

Este fenómeno, descubierto por los científicos alemanes von Helmholtz y Kohlrausch a finales del siglo XIX, indica que existe una relación entre la saturación y la luminancia percibida (brillo).

Estímulo

Inglés

Stimulus

Francés

Stimulus

Italiano

Stimolo

Portugués

Estímulo

Cualquier cosa que se puede ser detectada por un sensor y que éste puede traducir a su sistema de señales; en otras palabras: Cualquier fenómeno físico que se puede percibir. En psicofísica se entiende que un estímulo es un fenómeno natural detectable por uno de los sistemas de percepción humana oído, vista, tacto, etc.).

Si un fenómeno natural no está dentro del rango perceptible por los sensores relacionados, no se puede considerar realmente un estímulo.

Hermann G. Grassmann

Hermann G. Grassmann.

Científico aleman del siglo XIX, importante matemático y figura esencial en el estudio del color y la colorimetría. Desarrolló los principios de mezcla (síntesis aditiva) y percepción del color llamados "leyes de Grassmann".

gusgsm Lun, 01/21/2008 - 12:29

Ley de Abney

Inglés

Abney's Law

Francés

Loi d'Abney

Alemán

Abney-Gesetz

Italiano

Legge di Abney

Principio de la colorimetría enunciado por William de Wiveleslie Abney a finales del siglo XIX por el que la luminancia de un estímulo de composición espectral es igual a la suma de luminancias de sus componentes espectrales. Según este principio, la relación entre magnitudes fotométricas es lineal.

Esta igualdad de la suma de las partes con el todo depende de que las condiciones de observación no varíen.

Leyes de Grassmann

Inglés

Grassmann's laws

Francés

Lois de Grassmann

Alemán

Graßmannsche gesetze

Italiano

Leggi di Grassmann

Catalán

Lleis de Grassmann

Portugués

Leis de Grassmann

Conjunto de cuatro principios sobre la síntesis aditiva del color establecidos por el matemático y físico alemán Hermann G. Grassman en 1852. Expuestas de forma simplificada, las cuatro leyes de Grassman son:

  1. Primera ley: Una sensación de color se especifica por completo usando tres magnitudes: Matiz o tono del color, brillo del color y brillo del blanco —para definir un color bastan tres parámetros—.

  2. Segunda ley: Si una luz varía de modo uniforme, la sensación de color de la mezcla aditiva con otra luz fija, que no cambie, también varía de forma uniforme.

  3. Tercera ley: El resultado de una mezcla aditiva de color depende sólo de su apariencia, no de su composición física.

  4. Cuarta ley: La intensidad luminosa total de una luz obtenida mezclando otras luces de color es la suma de la intensidad de las luces mezcladas.

Observador estándar

Inglés

Standard observer

Francés

Observateur standard

Alemán

Standardbeobachter

Italiano

Osservatore standar

Portugués

Observador de referência

En estudio del color, un observador humano teórico cuya forma de percibir el color se corresponde con los datos estandarizados obtenidos por la CIE (un organismo internacional que estudia la luz). Un observador estándar representa el promedio de respuestas humana a los estímulos luminosos de distintas longitudes de onda en distintas combinaciones. Obviamente ningún ser humano concreto representa al observador estándar. A efectos formales, cada observador no es más que un conjunto de tablas de respuestas cromáticas conocidas como funciones de igualación del color, ya que son los resultados de la observación los que caracterizan y definen a un observador.

La diferencia entre un observador de dos grados y uno de diez.
La diferencia entre un observador de dos grados y uno de diez.

La CIE ha definido dos observadores estándares principales: Uno llamado de dos grados (correspondiente a mediciones hechas en 1931) y otro de 10 grados (correspondiente a una nueva toma de datos hecha en 1964). En ambos casos, los grados se refieren al ángulo del campo visual del que disponían los sujetos individuales reales durante la toma de datos.

La razón de elegir un ángulo de dos grados fue que así se restringía la observación al área de la retina correspondiente a la fóvea, que es donde se concentra la visión en color y se percibe con la máxima agudeza visual. En los años sesenta del siglo XX se vio que ampliar el ángulo de observación a 10 grados reflejaba mejor el campo visual humano efectivo, que era mayor de lo que se pensaba hasta entonces.

De ahí la creación de ese segundo observador en 1964, que se considera suplementario al original. Por eso, si no se especifica de cuál de los dos observadores se está hablando, se entiende que se trata del observador de dos grados (1931).

Prueba de Ishihara

Inglés

Ishihara test

Francés

Test d'Ishihara

Alemán

Ishihara-Farbtafeln

Catalán

Test d'Ishihara

Portugués

Teste de Ishihara

Prueba visual para la detección de deficiencias en la percepción del color por la que el paciente mira unos dibujos formados por círculos de distinto tamaño y color aparentemente aleatorios. Si logra ver un dibujo general, no sufre de la deficiencia examinada.

Dos ejemplos de una prueba de Isihara.
Dos ejemplos de una prueba de Isihara.

Si no consigue verlo, es un indicio de que sufre esa deficiencia.

Punto blanco

Inglés

White point

Francés

Point blanc

Alemán

Weißpunkt

Italiano

Punto di bianco

Portugués

Ponto branco

Al hablar de un espacio de color, la temperatura de color de su color neutro más claro (es decir: de sus tonos blancos).

Si ese espacio de color define el comportamiento de un aparato (es decir: Es un perfil de color de ese aparato), su punto blanco define la temperatura de color de ese aparato en un momento dado. Al hablar de un perfil de color de una impresora o rotativa, el punto blanco suele definir el color blanco del medio usado para imprimir (es decir: Del papel).

En el caso de monitores, lo que se llama "punto blanco nativo" (o simplemente "blanco nativo") es el tono neutro más claro que se logra con los píxeles RGB emitiendo juntos a su máximo valor.

El punto blanco se puede variar dentro de un marco de blancos posibles. O sea: De aquellos que el aparato o papel o tintas pueden reproducir pero ninguno que no puedan reproducir; por ejemplo, para un papel levemente amarillento se puede definir un punto blanco con una temperatura de color aun más amarillenta (para simular otro aparato o papel) pero no más neutral y claro al mismo tiempo.

Como el punto blanco de un espacio de color define en cierto modo el centro de ese espacio y la relación de todos los tonos, al tomar imágenes es fundamental identificar el punto blanco de lo que se está registrando. Esa operación es lo que se llama "definir el punto blanco" o "equilibrio de blancos" (llamado a veces con el anglicismo "balance de blancos").

Umbral

Inglés

Threshold

Francés

Seuil
  1. En tratamiento de imágenes, aplicar un umbral es marcar un punto a partir del cual el efecto sobre la imagen se produce y, por debajo del cual, no. Lo más usual es que ese efecto sea la mera visibilidad. Así, por ejemplo, aplicar un "Umbral" en Photoshop del 50% es hacer que sólo aquellos píxeles que están por encima del valor 128 sean visibles (128 = 50%, ya que 128 es la mitad de 255). Los que estén por debajo no se verán. El umbral se puede marcar en cualquier punto de una escala, pero siempre afecta de forma radical a todos los valores.

  2. En psicofísica, el umbral es el valor límite a partir del cual se produce o no una percepción. Por ejemplo, la longitud de onda de 380 es el umbral inferior de la percepción luminosa del ser humano medio; las longitudes de onda menores ya no son perceptibles.

  3. En tratamiento de la información, un umbral es un valor límite para la presencia o no de un hecho, de un atributo o de un tipo de dato.

Vibración cromática

Inglés

Colour vibration (GB), Color vibration

Portugués

Vibração cromática
Textos de varios colores sobre disintos fondos. Algunos vibran y otros, no.
Textos de varios colores sobre disintos fondos. Algunos vibran y otros, no.

Efecto óptico de aparente movimiento o pulsación de las formas de color en dos dimensiones que se produce cuando algunos colores se sitúan en contacto.

Este fenómeno se debe a la física de los receptores del ojo humano, en los que algunos colores causan la percepción de una imagen residual o fantasma. Cuando hay vibración cromática, las imágenes fantasma de los tonos de las zonas vibrantes, interfieren entre si y esa indeterminación de la percepción produce una aparente vibración e incluso movimiento.

En este dibujo, la vibración cromática produce la sensación de movimiento.
En este dibujo, la vibración cromática produce la sensación de movimiento.

La intensidad de la percepción de vibración es mayor cuando los colores que intervienen son ambos muy saturados y brillantes, y complementarios (total o parcialmente). Por eso se puede reducir si se reduce la saturación y brillo de al menos uno de ellos.