a*

El eje a* del espacio de color CIELAB.
El eje a* del espacio de color CIELAB.

Uno de los dos ejes de oposición cromática (el otro es b*) de los tres ejes de coordenadas cartesianas del espacio de color CIELab (L* es el tercero).

Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.
Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.

a* Es el eje de oposición verde-rojo, donde el extremo positivo indica más percepción rojiza y el negativo indica más verdosa. El punto central indica valor neutro. Se gradúa en 128 valores negativos y 128 positivos.

El asterisco se usa para indicar que es el espacio Lab definido por la CIE para distinguirlo de otros espacios Lab como Hunter Lab.

Adobe RGB (1998) gusgsm Mar, 12/02/2008 - 10:08

Espacio de color RGB creado por la empresa Adobe en 1998 para facilitar el tratamiento de imágenes con su programa de edición Photoshop, entonces por la versión 5.

El objetivo era disponer de un espacio de color amplio —de mucho mayor gamut que el de la mayoría de los monitores del momento— sin llegar a la amplitud entonces excesiva de espacios de amplia gama como ProPhoto RGB y que fuera razonablemente uniforme.

Este espacio es lo bastante amplio como para cubrir en RGB gran parte de los colores alcanzables en la mayoría de los dispositivos de impresión CMYK, imprentas comerciales incluidas. Esa es la razón principal de que sea uno de los espacios de color de referencia en la edición de imágenes profesional destinadas al diseño gráfico, espacialmente impreso. Es notablemente más amplio que sRGB, el otro perfil de color más utilizado para el tratamiento de imágenes.

Tienen un punto blanco de D65 y una gamma de 2,2.

Ángulo de incidencia

Inglés

Angle of incidence

Francés

Angle d'incidence

Alemán

Einfallswinkel

Italiano

Angolo d'incidenza

Catalán

Angle d'incidència

Portugués

Ângulo de incidência

En óptica, el ángulo geométrico imaginario que se existe entre el plano de un objeto y la línea formada por un rayo de luz que caiga sobre ese objeto.

El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión de un rayo de luz sobre un plano.
El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión de un rayo de luz sobre un plano.

 

Ángulo de observación

Inglés

Angle of observation

Francés

Angle d'observation

Italiano

Angolo di osservazione

Portugués

Ângulo de observação

El ángulo formado entre el plano de los ojos de un observador y el plano formado por lo observado. Si la posición del observador es pefectamente perpendicular (90º) con respecto al plano de lo observado, el ángulo de observación es cero, ya que realmente el ángulo de observación se mide con respecto a  la línea que sale perpendicularmende del plano de los ojos del observador, que se llama "línea de observación" o "línea de mira".

El ángulo de observación tiene dos ejes: vertical y horizontal.
El ángulo de observación tiene dos ejes: vertical y horizontal.

Al tratarse de planos bidimensionales, los ángulos de observación son realmente dos: Uno por cada eje; por ejemplo: un observador puede estar perfectamente alineado horizontalmente —es decir, no estar desviado hacia la izquierda o la derecha—, pero formar un ángulo de 45º verticalmente —es decir, estar situado algo por encima de lo observado.

El concepto de "ángulo de observación" suele relacionarse con el "ángulo de iluminación".

Ángulo de refracción

Inglés

Angle of refraction, Refraction angle

Francés

Angle de réfraction

Alemán

Brechungswinkel

Italiano

Angolo di rifrazione

Catalán

Angle de refracció

Portugués

Ângulo de refração

En óptica, el ángulo geométrico imaginario que se existe entre el plano de un objeto y la línea formada por un rayo de luz que tras caer sobre él, sale reflejada.

El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión de un rayo de luz sobre un plano.
El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión de un rayo de luz sobre un plano.

También se llama "ángulo de reflexión".

b*

El eje b* del espacio de color CIELAB.
El eje b* del espacio de color CIELAB.

Uno de los dos ejes de oposición cromática (el otro es a*) de los tres ejes de coordenadas del espacio de color CIELab (L* es el tercero).

Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.
Diagrama del espacio de color CIELAB.

b* Es el eje de oposición azul-amarillo, donde el extremo positivo indica más percepción amarilla y el negativo indica más azulada. El punto central indica valor neutro. Se gradúa en 128 valores negativos y 128 positivos.

El asterisco se usa para indicar que es el espacio Lab definido por la CIE para distinguirlo de otros espacios Lab como Hunter Lab.

Blanco absoluto

Inglés

Absolute white

Francés

Blanc absolu

Italiano

Bianco assolut

Portugués

Branco absoluto
  1. En teoría del color, una emisión o reflexión luminosa equienergética, que contiene todas las longitudes de onda del espectro luminoso, creando una sensación de color blanca perfecta.

  2. En la realidad, es cualquier superficie blanca con una curva espectral de reflectancia conocida y que se usa como control para las medidas de reflectancia absoluta. Así, por ejemplo, para calibrar un espectrofotómetro se usa una superficie de cerámica blanca cuyos datos de reflectancia espectral se conocen y pueden comparar con la medición del aparato.

Blanqueador óptico

Inglés

Optical brightener agent (OBA), Fluorescent whitening agent
gusgsm Mar, 10/18/2016 - 20:20

Francés

Agent azurant

Alemán

Optische Aufheller, Weißmacher

Italiano

Azzurrante ottico
Una muestra de blanqueador óptico en polvo.
Una muestra de blanqueador óptico en polvo.

Sustancia que se añade a algunos materiales para que parezcan más blancos de lo que realmente son. Se aplican especialmente a papeles y ropa.

Los blanqueadores ópticos funcionan de modo similar a las tintas fluorescentes: Sus moléculas absorben las emisiones ultravioletas (entre los 340 y los 370 nanómentos de longitud de onda) y las reemiten en la zona del espectro que se percibe como "azulada" (entre los 420 y los 470 nanómetros de longitud de onda).

Al tratarse de materiales que de partida son comparativamente grisaceos o amarillentos, este azuleamiento tiene el efecto de que el observador perciba más blanca la superficie afectada. Su principal desventaja es que con el tiempo (meses o, como mucho, años) su efecto desaparece y el papel pierde esa blancura según algunos falsamente ganada y fácilmente perdida. Esa es una de las razones por las que muchos tiendan a evitarlos en papeles de alta calidad para impresos de larga vida o pruebas de color.

Su presencia afecta a las mediciones colorimétricas en la creación de perfiles de color, por lo que se debe tener en cuenta. Los espectrofotómetros y programas profesionales disponen de filtros y opciones al efecto.

Cualquier material que tenga un blanqueador óptico reacciona a la llamada luz negra —en el límite superior del ultravioleta— mostrando un brillo azulado.

C* gusgsm Jue, 06/14/2007 - 10:29
El espacio de color CIELch.
El espacio de color CIELCH.

Coordenadas de cromaticidad en el espacio de color CIE L*C*h. Va de 0 a 100, siendo 0 el valor "neutro" (es decir: Ausencia de sensación cromática) y los valores extremos, cercanos al 100 los que el observador percibe como tonos más saturados.

Representación de los colores en las coordenadas C del espacio CIELCH.
Representación de los colores en las coordenadas C del espacio CIELCH.

 

Color absoluto

Inglés

Absolute colour (GB), Absolute color (EEUU)

Francés

Couleur absolute

Portugués

Cor absoluta

Descripción de la percepción humana conocida como "color" hecha de forma colorimétrica, sin referencia a factores externos (es decir: No depende de circunstancias o condiciones ajenas a los datos proporcionados).

Los modelos de color absoluto son espacios de color absolutos. Al igual que los espacios de color uniformes, no existen realmente espacios de color absolutos, ya que siempre existe al menos el condicionante externo del iluminante. Sin embargo, se entiende que los espacios de color definidos por la CIE son, con esa salvedad, espacios de color absolutos y los colores definidos con ellos son colores absolutos.

Muchas veces se usan como sinónimas las expresiones "espacios de color absolutos" y "espacios independientes de los dispositivos".

Color espectral

Inglés

Spectral colour (GB) Spectral color (EEUU)

Francés

Couleur spectrale

Alemán

Spektralfarbe

Italiano

Colore spettrale

En colorimetría, la sensación de color  que se percibirá con un estímulo formado por una sóla longitud de onda dentro del espectro luminoso (de 380 nm. a 780 nm.) —o, en un sentido menos restrictivo, por un conjunto muy limitado y adyacente de longitudes de onda (con 5 a 10 nm. de variación).

Curvas de distribución espectral de un color espectral y otro no espectral.
Curvas de distribución espectral de un color espectral y otro no espectral.

Los principales colores espectrales son los colores del arcoiris que tienen nombre: Violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.

Un color espectral es por tanto una percepción de color que se puede emparejar con una única longitud de onda presente en el espectro luminoso. Simplificando esa equivalencia, podemos incluso decir que un para un ser humano, un color espectral equivale a una longitud de onda luminosa.

Lo contrario, un color no espectral, es la percepción de color que no se puede obtener de esa manera, sino que necesita una combinación de longitudes de ondas distintas para ser percibido, como por ejemplo todos los tonos neutros o los púrpuras.

Color primario

Inglés

Primary colour

Francés

Couleur primaire

Alemán

Grundfarbe, Primärfarbe

Italiano

Colore primario

Portugués

Cor primária
  1. En colorimetría, cualquiera de los tres colores espectrales que, combinados entre si en distintas proporciones, da lugar al resto de colores perceptibles.

    La realidad, demostrada por los experimentos de Wright y Guild, es que no existen tres primarios reales que puedan dar lugar a todos los colores perceptibles por un observador medio. Por eso, al desarrollar el primer modelo matemático que describía colorimétricamente lo que se conoce como espacio de color —el espacio de color CIE XYZ, de 1931—, se usaron lo que se conocen como "primarios imaginarios", que permitían dicha creación pero que no se corresponden con colores espectrales reales.

    Los tres primarios aditivos clásicos: Azul, verde y rojo.
    Los tres primarios aditivos clásicos: Azul, verde y rojo.

    Para desarrollarlos se usaron como base tres colores primarios espectrales con las longitudes de onda de 435,8 nm. (azul), 546,1 nm. (verde) y 700 nm. (rojo), que son tres primarios reales que, al combinarse, permiten una amplia creación de tonos perceptibles.

  2. En sentido más general y menos específico, un primario es uno de los tres colores básicos que, combinados en distintas cantidades, se usan para formar todos los demás tonos.

     

    Tres primarios aditivos usuales: Azul, verde y rojo.Tres primarios sustractivos usuales: Amarillo, magenta y cian.

    Conforme se siga un modelo de formación del color aditivo o sustractivo, se suelen usar tres primarios aditivos (rojo, verde y azul) o tres primarios sustractivos (Cian, Magenta y Amarillo).

    Una rueda de colores.
    Una rueda de colores.

    Este conjunto de colores primarios opuestos se pueden distribuir a lo largo del espectro luminoso y, si éste se dibuja como si fuera un círculo cuyo comienzo y final se encuentra, se dibuja una rueda de colores en la que cada triada de primarios forma un triángulo, como se ve en la imagen superior.

    Los tres primarios aditivos tienen sus oponentes sustractivos.Los tres primarios sustractivos tienen sus oponentes aditivos.

    Los colores que se forman de combinar dos primarios son colores secundarios. Por eso en la teoría de los colores, los colores primarios aditivos son los colores sustractivos secundarios y los colores primarios sustractivos son los secundarios aditivos (o sea: Que cada primario sustractivo tiene un oponente aditivo y viceversa).

  3. Los tres colores primarios clásicos en pintura.
    Los tres colores primarios clásicos en pintura.

    En la tradición pictórica, los colores primarios son azul, rojo y amarillo. Esto se debe a que son los tres colores que con los pigmentos y colorantes más tradicionales —anteriores al descubrimiento de colorantes como el magenta— permiten una amplia formación de tonos nuevos, aunque haya que combinarlos con blanco y negro.

Color primario imaginario

Inglés

Imaginary primary colour (GB), Imaginary primary color (EE UU)

Francés

Couleur primaire imaginaire

Un color primario que no existe en la realidad —su existencia es imposible como triestímulo—, pero que se ha definido numéricamente para permitir la creación y utilización de un espacio de color determinado.

Los tres primarios del Espacio de color CIE XYZ 1931 son colores primarios imaginarios. Fueron creados así por dos razones:

  1. No existe una sola combinación de tres primarios reales que permita la descripción de todas las sensaciones de color que es capaz de percibir el ser humano.

  2. El traslado de los primarios básicos a una zona imaginaria, permitió evitar el uso de cantidades numéricas negativas, lo que en 1931, cuando se creó el Espacio de color CIE XYZ, hubiera hecho muy engorrosos los cálculos colorimétricos con el mencionado espacio.

La naturaleza imaginaria de los colores primarios de CIE XYZ y su consiguiente carácter poco intuitivo hacen que no sea un espacio de color que se use cuando los cálculos colorimétricos y la evaluación de los colores y sus diferencias implican la intervención directa de un ser humano. En su lugar se usan espacios de color derivados, más intuitivos como Hunter Lab, CIELAB o LCH.

Colorimetría

Inglés

Colorimetry

Francés

Colorimétrie

Alemán

Farbmetrik

Italiano

Colorimetria

Portugués

Colorimetria

El estudio científico de los aspectos cuantificables y mensurables del color. Se basa en los modelos dimensionables de descripción del color, como el Lab definido por la CIE.

En ese sentido, es una ciencia de medición y comparación de medidas. Como tal, necesita instrumentos de alta precisión y procedimientos estandarizados para realizar esas mediciones.