Términos al azar



Color terciario

Inglés: Tertiary color • Francés: Couleur tertiaire • Italiano: Colore terziario • Portugués: Cor terciária • Catalán: Color terciari

En pintura y teoría del color clásica, basada en pigmentos, un color que se obtiene al mezclar a partes iguales un color primario (rojo, amarillo y azul) con un secundario (naranja, violeta y verde).

Colores primerios, secundarios y terciarios en pintura.

Los colores terciarios resultantes recuerdan a los colores análogos de la síntesis aditiva, hecha con luces de una sola longitud de onda (muy puros y brillantes), pero al estar hecho con pigmentos son más oscuros y apagados.

Como todo lo que ocurre en pintura, su tonalidad exacta depende mucho de los pigmentos empleados, más incluso que en el caso de los colores primarios o secundarios, ya la desviación de una respuesta esperada aumenta con cada mezcla básica de pigmentos necesaria, además de que se suelen fabricar con pigmentos concretos y no con mezclas de primarios.

Categorías: Color , Pintura , Dibujo .
Términos relacionados: Color secundario , Color primario , Pigmento , Síntesis sustractiva .

Amarillo

Inglés: Yellow • Francés: Jaune • Italiano: Giallo • Alemán: Gelb • Portugués: Amarelo • Catalán: Groc
  1. En el sistema sustractivo de formación de los colores, uno de los tres colores primarios (junto con cian y magenta). Un filtro amarillo antepuesto a una luz blanca elimina el componente azul de dicha luz. Dicho de otro modo: Algo que absorbe el azul y devuelve los demás colores al recibir una luz blanca, es de color amarillo.

    Varios tonos amarillos.
    Varios tonos amarillos.

    Es uno de los llamados "colores espectrales".

  2. Una de las cuatro tintas básicas de la impresión por cuatricromía (usualmente llamada "allo" por los profesionales de artes gráficas).
Categorías: Color , Pintura , Arte .
Términos relacionados: Naranja , Color espectral , Rojo .

Naranja

Inglés: Orange • Francés: Orange • Italiano: Arancio, Arancione • Portugués: Laranja • Catalán: Taronja
Distintos tonos de color naranja.
Distintos tonos de color naranja.

Color intermedio en la gama de los rojos y amarillos. Aunque no existe "el naranja perfecto", en artes gráficas se suele obtener mediante un 100% de tinta amarilla y un 50% de magenta. En pintura se obtienen naranjas con dos partes de amarillo y una de rojo.

Es un color espectral (su percepción se produce con longitudes de onda entre los 585 y 620 nanómetros aproximadamente), aunque no se suele citar como uno de los colores del arcoiris.

Categorías: Color , Pintura , Arte .
Términos relacionados: Rojo , Amarillo , CMYKOGV , Color espectral .

Flexografía

Inglés: Flexography • Francés: Flexographie • Italiano: Flessografia, Flexo • Alemán: Flexodruck • Portugués: Flexografia • Catalán: Flexografia

Sistema de impresión en altorrelieve en el que la tinta se deposita sobre una plancha de material gomoso y flexible —de ahí su nombre de "flexo-grafía"—, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, que suele ser papel, cartón o algún tipo de plástico y deja la mancha allí donde la plancha ha tocado la superficie.

Diagrama de un sistema de flexografía en rotativa.
Diagrama de un sistema de flexografía en rotativa.

Este sistema de impresión se conocía anteriormente como "impresión a la anilina" o "impresión con goma". Tras algunos intentos en Inglaterra, nació definitivamente en Francia a finales del siglo XIX como método para estampar envases y paquetes con prensas de tipografía en las que se sustituyeron las planchas usuales por otras a base de caucho.

Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo. Despues de la II Guerra Mundial, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo a las de anílina (que es tóxica) y el proceso pasó a denominarse "flexografía".

La aparición de sistemas entintadores de cámara (chambered systems), de planchas basadas en fotopolímeros (en lugar de las tradicionales de caucho), los avances en las tintas de base acuosa y el desarrolo de los cilindros anilox de cerámica mejoraron mucho este sistema de impresión, que en la actualidad ha sustituido casi por completo a la impresión tipográfica tradicional en trabajos de gran tirada.


Mediacaña

En composición tipográfica, la mediacaña o filete de mediacaña es la doble línea formada por una línea más gruesa, un espacio y una línea paralela más fina.

Un ejemplo de un filete de mediacaña en una página.
Un ejemplo de un filete de mediacaña en una página.

Se suele usar para separar textos situados uno encima del otro y evitar que se confundan visualmente (y por tanto, conceptualmente).

Lo más usual es que la línea fina vaya debajo, pero puede darse el caso inverso —línea fina, espacio y línea gruesa.

También se escribe por separado: "media caña".

Categorías: Tipografía , Composición .
Términos relacionados: Filete , Bigote .