Tinta de hojaldre

Tinta plastisol con un agente espumante termoreactivo que, al calentarse, amplía su volumen, creando así una capa con un cierto relieve. Se usa en serigrafía, especialmente en impresión de textiles.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Tinta plastisol con un agente espumante termoreactivo que, al calentarse, amplía su volumen, creando así una capa con un cierto relieve. Se usa en serigrafía, especialmente en impresión de textiles.
Coeficiente de 0 a 100 establecido por la CIE para describir la fidelidad con la que una fuente de luz es similar a un iluminante estándar de acuerdo a la curva de distribución espectral de éste, a mayor coeficiente, mayor fidelidad. Dicho en lenguaje común: Nota con la que se evalua la calidad de una luz. A mayor puntuación, más calidad.
El CRI hace siempre referencia a un iluminante CIE por su temperatura de color. En las lámparas o tubos fluorescentes comerciales, la temperatura de color y el CRI correspondiente se suelen mencionar en la denominación del producto mediante un número de tres cifras, en el que la primera es el CRI redondeado y las otras dos, el comienzo de la temperatura de color; así, por ejemplo, un tubo fluorescente llamado "Master TL-D 90 De Luxe 36W/940", tiene 36W de potencia, un CRI de 90 (de hecho: 91) y una temperatura de color de 4.000 K (blanco cálido). Un producto similar numerado 950 tendrá un CRI de 90 o superior y una temperatura de color de 5.000 K.
Los tubos flurorescentes de calidad baja pueden tener un CRI de 60 o 50. Aunque el CRI ideal es de 100, un valor superior a 90 se suele considerar suficiente para trabajos en artes gráficas (de hecho así se especifica en la norma ISO 3664, el estándar internacional para la iluminación en artes gráficas y fotografía).
El CRI se calcula evaluando la diferencia colorimétrica que se obtiene al iluminar varios colores CIE concretos y los valores de referencia de esos mismos colores bajo un iluminante concreto. A mayor diferencia, menor CRI —menor calidad de la fuente de iluminación—. Los valores de color originales son catorce colores descritos en las primeras ediciones del Atlas de color de Munsell. En versiones posteriores del cálculo del CRI —que están en discusión—, los colores de referencia son diez tonos.
La precisión del CRI tiene algunos problemas y por eso, algunos expertos proponen el uso de índices de evaluación alternativos.
En las ampliadoras o escáneres de película, un marco rígido que mantiene recta y en posición la película para su ampliación o escaneado.
Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de material (MediaBox) define la zona de cada página de un PDF que debe mostrarse o imprimirse; es decir: Es lo que se ve muestra la pantalla.
No es una casilla obligatoria. Sólo puede haber una por página y no es relevante para los estándares PDF/X, aunque lo normal es que coincida en tamaño con las casillas de límite de página (trimBox) o sangrado (BleedBox). Si no está definida, se asume el tamaño de la casilla de material (MediaBox). Puede tener cualquier tamaño pero no puede ser mayor a ésta.
Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "CropBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen denominaciones como "recuadro de recorte" y "casilla de recorte".
Característica de la visión del color humana por la que los colores más saturados se perciben como más luminosos, especialmente si son colores espectrales, aunque tengan la misma luminancia real.
Este fenómeno, descubierto por los científicos alemanes von Helmholtz y Kohlrausch a finales del siglo XIX, indica que existe una relación entre la saturación y la luminancia percibida (brillo).