Línea de mira

Línea recta imaginaria que se traza entre los ojos de un observador y aquello que mira. También se llama "Línea de visión", "línea del ojo" o "altura de los ojos".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Línea recta imaginaria que se traza entre los ojos de un observador y aquello que mira. También se llama "Línea de visión", "línea del ojo" o "altura de los ojos".
En fotografía analógica (no digital), el aparato de cuarto oscuro o laboratorio usado para producir copias positivas en papel a partir de los negativos o de las diapositivas. El nombre viene de que las copias siempre son más grandes que los negativos o positivos en película.
La Asociación Mundial de periódicos y Editores de Noticias (en inglés: World Association of Newspapers and News Publishers) es una organización internacional de medios de prensa creada con el objetivo de proteger y promover la práctica del periodismo y mejorar la calidad profesional y técnica de las personas y empresas involucradas.
Su forma actual es el resultado de las fusiones en distintos momentos de varias organizaciones desarrolladas tras la Segunda Guerra Mundial.
Sus publicaciones y actividades técnicas son especialmente relevantes en el desarrollo técnico del periodismo impreso.
Unidad de medida equivalente a una milésima parte de milímetro y a mil nanómetros. Su símbolo es µm.
También se llama "micrómetro".
Medida de longitud en la tipografía de tradicion anglosajona que se divide en 12 puntos de pica, que a su vez se dividen en 10 décimas de punto.
En cuanto a su medida concreta, hay dos versiones principales:
En Europa continental (incluida España), la medida tradicional en tipografía era el cícero (dividido en puntos Didot), que mide 4,51 mm. y que también se divide en 12 puntos y diez décimas de punto.
En la actualidad, los principales programas de diseño gráfico usan la pica PostScript y sus derivados, pero algunos siguen usando la medida tradicional, lo que puede dar lugar a problemas inesperados.