Fotoperiodismo
La práctica de la fotografía destinada y pensada para la publicación de noticias en prensa. Dicho de otro modo: La variante periodística de la fotografía y la variante fotográfica del periodismo.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
La práctica de la fotografía destinada y pensada para la publicación de noticias en prensa. Dicho de otro modo: La variante periodística de la fotografía y la variante fotográfica del periodismo.
Formato de periódico de papel prensa de página grande y alargada típico del mundo anglosajón. Su tamaño varía bastante pero el promedio ronda los 40 cm. de ancho por 60 de alto. En Australia y nueva Zelanda, llegan incluso al tamaño A1 (594 mm × 841mm.).
El predominio de los periódico sábana en algunas regiones se debe a razones históricas en las que se mezcla la economía de costes y el prestigio que el formato adquirió con el paso del tiempo, donde se asoció con periódicos serios de calidad.
En los países anglosajones, el otro formato más popular en el mundo de la prensa periódica, el periódico tabloide, quedó asociado por el contrario con la prensa amarilla, periodismo de popular de baja calidad. Esa asociación no existe en otras zonas, como por ejemplo, España, donde el formato sábana no ha tenido presencia significativa.
En su origen, algunos periódicos sábana se componían incluso de una única hoja con dos páginas, que los lectores doblaban en cuatro —por la mitad y por la mitad— para mayor comodidad en la lectura. Esa necesidad de doblado se ha mantenido muchas veces hasta hoy día. En los puestos de venta, los formatos de presentan en montones doblados por la mitad más estrecha.
En los últimos años de crisis de la prensa impresa en papel, la popularidad del formato sábana ha retrocedido frente al tabloide. Los periódicos que no se han pasado del sábana al tabloide a veces simplemente han reducido su tamaño sin cambiar su formato en lo esencial.
La elaboración de objetos de forma cuidada e individualizada. Si en origen era la fabricación de herramientas y objetos útiles que se hacía de forma no industrializada, ahora se entiende además como la fabricación intencionadamente individualizada y en parte manual para imprimir a lo producido un sello único.
Así, artesanía son aquellos trabajos que, sin llegar a ser arte, necesitan para producirse unos conocimientos y criterios estéticos, y unos conocimientos profundos del proceso productivo involucrado. El artesano es una persona con criterio estético pero no necesariamente artístico. Demuestra amor y saber hacer, pero no necesariamente pretende hacer nada más que "un buen producto".
En ese sentido, hay un fin utilitario de lo producido del que no se reniega, sino que se acepta como parte natural del proceso artesano.
Los sumarios (pull-quotes) son frases cortas que se extraen literalmente (o casi literalmente) del contenido de un artículo en una publicación periódica o similar (una revista, un periódico, un anuario…) y que se compone tipográficamente de forma resaltada (en un cuerpo mayor, en una letra distinta, a doble columnado, etc.) para llamar la atención del lector y captar su atención. Hay quien prefiere llamar a esto "destacado".
Ejemplos de sumarios serían "Nunca he considerado que la pena de muerte fuera una pena civilizada", en una entrevista con un juez destacado, "Seiscientos soldados murieron sólo en los tres primeros minutos del asalto a la isla", en un reportaje sobre una guerra, "Los beneficios netos de las filiales meridionales subieron un 350% en el primer trimestre", en el caso del anuario de una empresa petrolera.
En las publicaciones periódicas tipo revista, la página (index page, content page) en la que se describe, usualmente de forma llamativa, el contenido del número en cuestión.