Forma
En imprenta, sinónimo de "plancha de impresión".
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En imprenta, sinónimo de "plancha de impresión".
Pigmento de óxido de zinc no tóxico y de buena capacidad cubriente que se usa para preparar pinturas blancas. Sustituyó a pigmentos basados en el plomo —muy tóxicos— hacia finales del siglo XIX. También se denomina "blanco de zinc", "blanco litopón", "blanco de China" y "Blanco de Comines".
Compite en popularidad como pigmento blanco con el llamado "blanco de titanio".
Aparato de impresión profesional de artes gráficas de muy alta resolución usado para producir los fotolitos (imagesetter) o las planchas (platesetter). En ese último caso se suelen llamar "grabadoras de planchas". Las primeras están en vías de desaparición.
Sea del tipo que sea, las filmadoras nunca producen materiales de color compuesto, ya que su propósito es producir los materiales de reproducción una vez hecha la separación de colores.
Denominación en pintura y de forma general que se da al color azul claro, especialmente si es más bien brillante.
Una copia de un juego completo de caracteres (números, letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, caracteres especiales... todo) que componen una fuente tipográfica en un mismo cuerpo y variante (negra, redonda, cursiva, negrita cursiva, etc...).
Las polizas de caracteres eran especialmente muy útiles antes de la autoedición ya que eran la manera más rápida de ver de un golpe todas las posibilidades que ofrecía una fuente y de las formas de sus componentes.
Hoy día siguen siendo útiles para ver si una fuente ofrecen todos los caracteres que se necesitan. Hay programas que las componen sobre la marcha y los programas de diseño suelen tener alguna forma de consultarlas (en Adobe InDesign por ejemplo, la paleta "Glifos"). Lo cierto es que con las fuentes OpenType algunas fuentes pueden tener unas pólizas realmente grandes, por lo cual su utilidad es cuestionable.
Lo más usual es que para hacerse una idea de una fuente basta con un pequeño texto de muestra sin sentido alguno (como "Hamburgerfontsviz12369", por ejemplo) o con una parrafada como "Lorem ipsum".