Plegadora
En imprenta, la máquina que se usa para plegar los papeles una vez impresos antes de su corte en la cortadora o guillotina.
En una rotativa es una parte integrada en la máquina tras los cuerpos de impresión.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En imprenta, la máquina que se usa para plegar los papeles una vez impresos antes de su corte en la cortadora o guillotina.
En una rotativa es una parte integrada en la máquina tras los cuerpos de impresión.
En diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal (es decir: ni demasiado fina ni demasiado gruesa).
El aumento de grosor o peso se hace en el eje horizontal, mientras que el vertical se mantiene igual o casi (es decir: los trazos se expanden a lo ancho pero no a lo alto).
No todas las fuentes tienen negrita, pero es usual que sí la tengan las fuentes destinadas a lectura de textos medios o largos (es decir, aquellas que no son caracteres de fantasía para usos en textos cortos).
Cuando hay más de una variante de grosor en el diseño de una fuente, se usan términos como seminegra, negra (o negrita), supernegra, extranegra y similares.
Las variantes cursivas, estrechadas o condensadas, y expandidas pueden tener sus variantes negras, seminegras, y similares. Así podemos ver una Akzidenz Extended Bold (es decir: Akzidenz expandida negra).
También se llama "negra" o "negrilla", pero en la actualidad el último es un uso poco corriente. Como quiera que los programas de diseño provienen mayoritariamente de paises de habla inglesa y que los diseños tipográficos están registrados y nombrados "a la inglesa", el uso en español del término bold en lugar de negrita o negra es muy corriente.
Especialidad fotográfica especializada en la medición y definición de las dimensiones espaciales de objetos y espacios mediante el uso de fotografías. Se usa especialmente en la medición de terrenos para agrimensura y usos arqueológicos, militares o similares.
En imprenta, aplicar reventados (trapping) es una forma de ajustar cómo imprimen los colores de las diferentes planchas para corregir los defectos visuales que producirán los inevitables pequeños fallos en el registro de las planchas al imprimir.
Lo usual es que ampliar un poco los bordes de los colores más claros para que sobreimpriman un poco sobre los colores más oscuros. Hay dos clases de reventado:
Aunue la medida del reventado necesario depende de cada tipo de impresión, sustrato y tintas, en todos los casos, siempre se intenta mantener al mínimo imprescindible para evitar causar un problema mayor haciendo aparecer innecesariamente bordes oscuros en los objetos.
Estilo de sangría de párrafo en el que la primera línea sobresale por la izquierda algo más que el resto, que van algo más sangradas. Al párrafo formado con la sangría francesa se le llama "párrafo francés".
Este tipo de composición es muy util por su claridad en listados largos como los nombres de las guías telefónicas, diccionarios y similares. Hay quien la llama también "sangría negativa", pero es poco usual.