Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Al hablar de un dibujo repetitivo, sinónimo de "patrón"; por ejemplo: Un motivo islámico.
La brutalidad de la guerra, el esplendor del militar victorioso y la soledad de la muerte. tres motivos de tres cuadros famosos.
También se llama "motivo" al tema del que trata un dibujo o pintura; por ejemplo: "El motivo principal del cuadro Napoleón cruzando los Alpes, de David, es plasmar el poder y la magnificencia de Napoleón.
Inglés:Print unit, Printing unit • Francés:Groupe d'impression • Italiano:Castelletto di stampa • Alemán:Druckwerk
En una prensa de imprenta (rotativa o de hoja plana), el bloque de piezas —cilindros, planchas, etc…— destinado a imprimir y secar sólo una tinta o barniz concretos. Las rotativas suelen tener al menos cuatro cuerpos, uno por cada color de cuatricromía —cian, magenta, amarillo y negro—, pero las hay que además tienen más cuerpos más para añadir tintas especiales —colores directos— o barnices de acabado —barnices UV, por ejemplo—.
Una prensa de hoja plana con cuatro cuerpos de impresión.
Por definición, un cuerpo de impresión debe contener una forma impresora capaz de aplicar un fluido de forma parcial sobre el substrato, sea barniz, tinta o similar. Por eso, las partes subsiguientes (plegadoras, por ejemplo), que pudiera haber no se consideran cuerpos.
Inglés:Setoff, Set off, Offsetting • Francés:Maculage
En imprenta, el defecto de impresión que se produce cuando la tinta (aun húmeda) de una hoja se transfiere en parte a la hojas que tiene en contacto (encima o debajo), lo que crea una especie de imagen 'fantasma'.
En tipografía, simbolo compuesto con el que se representa una fracción matemática. Hay distintas maneras de representar una fracción:
Con dos números separados entre si por la barra inclinada.
Con dos números separados entre sí por la barra inclinada y formateando el numerador y el denominador de forma similar a un superíndice y un subíndice respectivamente.
Usando un carácter especial fabricado al efecto. Es el método más eficaz y elegante para composiciones de textos largos de temas matemáticos.
Situando y formateando sus distintos elementos a mano. Este modo es el más complejo y casi nunca permite incluir la fracción resultante dentro de un flujo tipográfico, pero es el mejor método para componer textos matemáticos.
El espacio entre columnas en un texto (no es el medianil ni los márgenes interiores). En composición de más de dos columnas es usual que las calles sean de la misma medida, aunque también se puede hacer alguna especialmente ancha para poner ahí sumarios, imágenes pequeñas, pies de foto, etc… También se puede llamar "corondel ciego", aunque esta es una denominación ya en desuso.
En imposición, se llama así al espacio libre que se deja entre los elementos de un montaje para facilitar su plegado y corte posterior.