Términos al azar



Síntesis sustractiva

Inglés: Subtractive synthesis, Substractive mixing • Francés: Synthèse soustractive • Italiano: Sintesi sottrattiva • Portugués: Síntese subtrativa • Catalán: Síntesi subtractiva

Síntesis sustractiva del color con luz.

Un modelo y sistema de formación del color en el que los colores se forman eliminando longitudes de onda de las luces transmitidas o reflejadas. También se llama "mezcla sustractiva (del color)". El modelo contrario (o, más bien, complementario) de formación del color, es la mezcla o síntesis aditiva del color.

Síntesis sustractiva del color con pigmentos.

En las mezclas sustractivas industriales, como la imprenta, se utilizan tres colores primarios básicos (cian, magenta y amarillo) y uno de apoyo especial (negro). Sin embargo, en la vida normal las mezclas sustractivas mediante pigmentos son la mayoría y los colores usados son innumerables.

Una vidriera.

Por su naturaleza, las mezclar de color sustractivas se pueden realizar con pigmentos, que hacen que los materiales sólo reflejen determinadas longitudes de onda, o mediante luz y filtros transparentes que, como ocurre en las vidrieras de las iglesias, sólo dejan pasar algunas longitudes de onda. Las mezclas del primer tipo, mediante tintas, pinturas y pigmentos de todo tipo, son las más usuales pero es un error creer que cualquier luz de color se produce por una mezcla aditiva, cuando lo más usual es que sea luz filtrada; es decir: Proveniente de una mezcla sustractiva.

La síntesis sustractiva del color es la base del color en el arte tradicional, como la pintura, la fotografía o el dibujo.

Categorías: Colorimetría , Color , Luz , Arte , Visión .
Términos relacionados: Síntesis aditiva .

Tipografía

Inglés: Letterpress • Francés: Typographie • Italiano: Tipografia • Alemán: Hochdruck • Portugués: Tipografia • Catalán: Tipografia
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.

Sistema de impresión en altorrelieve basado en el uso de planchas en las que las zonas que deben imprimir sobresalen y están impregnadas de tinta, que se aplica con algún tipo de rodillo. Tras el entintado, el papel entra en contacto directo con las plancha, que lo presiona y le transmite la tinta para que quede impreso.

Un tipo de metal clásico.

Las planchas de tipografía tradicionales se componían de tipos individuales (un carácter por tipo) que se colocaban ordenados siguiendo unas guías que sirven para alinearlos. El material con el que se creaban esos tipos era una alineación de metales o madera (en el caso de cuerpos grandes). Desarrollos posteriores de máquinas como la linotipia, permitieron componer líneas enteras y acelerar el proceso de creación de las planchas.

Una plancha de tipografía.
Una plancha de tipografía.

Las planchas de tipografía son de lectura invertida (en espejo), para que al entrar en contacto con el papel, la lectura final sea correcta.

Este método de impresión fue inventado hacia 1450 por Johannes Gutenberg en Alemania. A diferencia de métodos anteriores similares como la xilografía —usada en China y por fabricantes de tejidos estampados—, el método de Gutenberg se basaba en el uso de multitud de pequeñas piezas de metal, una por caracter imprimible (los llamados "tipos móviles").

La invención de la tipografía fue uno de los grandes saltos en la universalización del conocimiento comparable a la invención del papel, del alfabeto o de Internet.

La complejidad de la preparación de las planchas, con sus miles de piezas que forman increibles rompecabezas, hace que los trabajos tipográficos necesiten de personal especializado y de un uso de mano de obra intensivo si se compara con otros métodos de imprenta.

Las prensas tipográficas dominaron el mundo de la impresión hasta la aparición de la litografía offset a comienzos del siglo XX. Incluso entonces, la tipografía mantuvo su predominio en los pequeños trabajos, de tiradas reducidas o poco volumen de papel. Su ocaso definitivo comenzó hacia los años sesenta del siglo XX —dependiendo del país— con los avances en los procesos fotoquímicos de preimpresión. En la actualidad, su uso se mantiene en un reducido nicho de calidad que busca acabados artesanales (el llamado small press movement).

Categorías: Técnica de impresión .
Términos relacionados: Flexografía , Plancha .

Impresor

Inglés: Printer • Francés: Imprimeur • Italiano: Stampatore • Catalán: Impressor

Persona encargada del proceso de impresión.

Categorías: Impresión , Persona .

Boceto

Inglés: Sketch • Francés: Esquisse • Italiano: Bozzetto, schizzo • Portugués: Esboço • Catalán: Esbós

Dibujo rápido y esquemático que se hace para representar las líneas generales de una obra, una idea o un plan.

Boceto de un puente.
Boceto de un puente.

Al hacer un boceto se intenta plasmar la esencia de lo que se dibuja para ver si se puede capturar su imagen o ver si lo que se va a hacer es viable y cómo. De ese modo, un boceto puede ser un apunte que un pintor hace de forma rápida de algo para "capturar" lo que considera esencial y, si viene al caso, desarrollarlo posteriormente en un dibujo o pintura más elaborado.

Un boceto puede ser también uno de muchos dibujos parciales que un autor hace para luego crear una obra más compleja (por ejemplo, los bocetos de Picasso para el Guernica).

Un boceto es así mismo las cuatro rayas mal pintadas con las que un diseñador o arquitecto intenta poner en claro cómo hará una obra, ya sea por completo o en una de sus partes. Ese mismo boceto puede servir para dar instrucciones a otra persona sobre cómo desarrollar un trabajo.

Sinónimos son "esbozo" y "apunte".

Categorías: Dibujo , Pintura .
Términos relacionados: Acuarela .

Aberración

Inglés: Aberration • Francés: Aberration • Italiano: Aberrazione • Alemán: Aberration • Portugués: Aberração • Catalán: Aberració

En óptica, una aberración es un error del sistema óptico que causa una degradación constante y reproducible (no esporádica ni aleatoria) en la transmisión de la imagen.

Una lente u objetivo aberrante reproduce la imagen de forma imperfecta. Las aberraciones se deben, la mayoría de las veces, a defectos en la forma o estructura de las lentes. Al ser defectos concretos, las aberraciones pueden ser medidas y, a veces, corregidas (al menos en parte).

Categorías: Óptica , Defecto .
Términos relacionados: Aberración cromática , Aberración esférica .