Términos al azar



Formato local

Inglés: Local formatting • Francés: Formatage local • Italiano: Formattazione locale

En composición y edición tipográfica digital, La modificación directa del aspecto de palabras o caracteres concretos evitando el uso de generalizaciones como las hojas de estilo.

En buena composición digital y salvo casos muy concretos, el formateo local es una práctica chapucera que debe evitarse, ya que impide la modificación rápida y homogénea del aspecto de los textos o gráficos. El formateo local mezcla formato y contenido dificultando su tratamiento por separado. Es el concepto contrario a aplicar hojas de estilo.

Aplicar cursivas, negritas, superíndices y subíndices a palabras concretas no es, en principio, formateo local, ya que su utlización es conceptual, no meramente formal.

Categorías: Composición , Tipografía , Defecto .
Términos relacionados: Hoja de estilo .

HKS

Catálogo alemán de colores conforme a los estándares ISO 12647.

Los colores del catálogo HKS E.
Una paleta con colores del catálogo HKS E.

Los primeros catálogos tenían 88 colores directos, pero las versiones más recientes llegan a tres mil y pico tonos.

Se publica en cuatro variantes:

Términos relacionados: Átlas de color .

Tipografía

Inglés: Letterpress • Francés: Typographie • Italiano: Tipografia • Alemán: Hochdruck • Portugués: Tipografia • Catalán: Tipografia
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.

Sistema de impresión en altorrelieve basado en el uso de planchas en las que las zonas que deben imprimir sobresalen y están impregnadas de tinta, que se aplica con algún tipo de rodillo. Tras el entintado, el papel entra en contacto directo con las plancha, que lo presiona y le transmite la tinta para que quede impreso.

Un tipo de metal clásico.

Las planchas de tipografía tradicionales se componían de tipos individuales (un carácter por tipo) que se colocaban ordenados siguiendo unas guías que sirven para alinearlos. El material con el que se creaban esos tipos era una alineación de metales o madera (en el caso de cuerpos grandes). Desarrollos posteriores de máquinas como la linotipia, permitieron componer líneas enteras y acelerar el proceso de creación de las planchas.

Una plancha de tipografía.
Una plancha de tipografía.

Las planchas de tipografía son de lectura invertida (en espejo), para que al entrar en contacto con el papel, la lectura final sea correcta.

Este método de impresión fue inventado hacia 1450 por Johannes Gutenberg en Alemania. A diferencia de métodos anteriores similares como la xilografía —usada en China y por fabricantes de tejidos estampados—, el método de Gutenberg se basaba en el uso de multitud de pequeñas piezas de metal, una por caracter imprimible (los llamados "tipos móviles").

La invención de la tipografía fue uno de los grandes saltos en la universalización del conocimiento comparable a la invención del papel, del alfabeto o de Internet.

La complejidad de la preparación de las planchas, con sus miles de piezas que forman increibles rompecabezas, hace que los trabajos tipográficos necesiten de personal especializado y de un uso de mano de obra intensivo si se compara con otros métodos de imprenta.

Las prensas tipográficas dominaron el mundo de la impresión hasta la aparición de la litografía offset a comienzos del siglo XX. Incluso entonces, la tipografía mantuvo su predominio en los pequeños trabajos, de tiradas reducidas o poco volumen de papel. Su ocaso definitivo comenzó hacia los años sesenta del siglo XX —dependiendo del país— con los avances en los procesos fotoquímicos de preimpresión. En la actualidad, su uso se mantiene en un reducido nicho de calidad que busca acabados artesanales (el llamado small press movement).

Categorías: Técnica de impresión .
Términos relacionados: Flexografía , Plancha .

Maquetación

Inglés: Lay-out • Francés: Mise en page • Italiano: Maquetação • Portugués: Maquetació • Catalán: Maquetació

El hecho y proceso de producir una maqueta, especialmente para libros o prensa. El que hace maquetación es el maquetador.

En prensa escrita a veces se llama "compaginación" o "poner en página".


Espacio de color CIE XYZ 1931

Inglés: CIE 1931 XYZ colour space • Francés: Espace colorimétrique XYZ CIE 1931, Modèle CIE XYZ • Italiano: Spazio colore CIE XYZ 1931 • Catalán: Espai de color CIE XYZ 1931, Model de color CIE 1931 XYZ

Espacio de color publicado por la CIE en 1931 sobre la base de los primarios imaginarios X, Y y Z, derivados de las funciones de igualación del color resultantes de los experimentos de medición de las sensaciones de color desarrollados en los años 20 del siglo XX por Wright y Guild.

Este espacio, utilizado aún hoy día en, sentó las bases de la colorimetría moderna al ser el primer espacio de color en el que se podían correlacionar de forma objetiva sensaciones de color con fenómenos del mundo físico como las longitudes de onda de la luz.

El espacio de color CIE XYZ es un espacio tridimensional cartesiano.

Este espacio de color es un modelo matemático en el que cada valor se describe mediante una matriz de tres estímulos primarios, de ahí que sea posible describirlo mediante la metáfora de un volumen tridimensional de coordenadas cartesianas.

Pese a que los tres ejes parecen describir un cubo, los límites de ese volumen (que representa la vista del ser humano medio) son muy irregulares, ya que nuestra capacidad visual no es igual en los tres vectores (imaginarios o no).

Con el espacio de color CIE XYZ 1931 se describen todas las percepciones que el humano promedio es capaz de percibir. Este humano ideal se denomina "Observador CIE de 2º", ya que en los experimentos sólo se midió la respuesta del color cuando los las luces llegaban a la fóvea (lo que desde el cristalino del ojo es un ángulo de dos grados).

La definición de los colores primarios XYZ.

Los tres colores primarios de este espacio de color no describen sensaciones de color reales, sino que son el resultado de transformaciones matemáticas aplicadas sobre las funciones de igualación del color originales para lograr que no hubiera valores negativos y que el segundo primario se igualase con la función de eficiencia luminosa, derivada de los experimentos que dieron lugar a este espacio.

Estas transformaciones buscaban simplificar los cálculos colorimétricos, lo que en una época en la que no existían los ordenadores era algo muy importante.

La consecuencia es que estos primarios CIE no describen colores reales sino valores imaginarios, simples modelos matemáticos creados para hacer cálculos colorimétricos.

El diagrama de cromaticidad.

Las limitaciones tecnológicas forzaron que la presentación de los valores colorimétricos se hiciera habitualmente con diagramas de cromaticidad bidimensionales.

Pese a la aparición de espacios de color mucho más intuitivos como CIELAB 1976, el espacio de color CIE XYZ 1931 sigue en uso.