Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En la producción de impresos y embalajes, máquina para hender mediante presión los materiales que los componen. Las hendeduras resultantes facilitan el plegado por esas zonas sin que haya roturas, agrietamientos o dobleces inadecuados.
Una hendedora perforadora de alta capacidad.
Es frecuente combinar en un mismo aparato hendedora y perforadora, ya que ambas operaciones se suelen hacer a la vez y su fucionamiento se basa en ambos casos en un troquel que presiona o corta.
El uso de hendedoras es apropiado cuando el material que se debe doblar tiene cierta rigidez, como ocurre con el cartón o la cartulina, y hay la posibilidad de que se produzcan los fallos de plegado.
Una hendedora manual de oficina.
Las hendedoras más sencilla, para uso de oficina, se manejan con una sencilla palanca que aplica la presión necesaria.
Persona que produce artesania. Irónicamente se llama también a veces "artesanos" a personas que producen cosas que deberían ser "arte" pero que se quedan a medio camino (bien elaboradas pero sin carácter). Antes se llamarían "artistas de segunda línea".
Inglés:Perceptual rendering intent • Francés:Mode de rendu perceptuelle • Portugués:Propósito de renderização perceptual
En administración del color, el propósito de conversión consistente en alterar todos los tonos del espacio de color de origen para adaptarlos proporcionalmente al espacio de color de destino. Eso hace que las relaciones entre tonos se mantengan mejor que si sólo se alterasen los tonos que estuvieran fuera de gama.
Se suele usar cuando el espacio de color de destino tiene un tamaño claramente menor que el espacio de origen. Eso permite mantener unas apariencias y respetar los detalles de intensidad en lo posible, ya que el ojo humano compensa con facilidad a las diferencias de contraste.
Este propósito suele reducir la saturación en general.
Acabado que en imprenta se da a los impresos para protegerlos y armarlos, cubriendolos de una capa transparente. La capa protectora es una película plástica que se aplica sobre la superficie, a la que se pega —usualmente por aplicación de calor—. Este tipo de laminado protege mucho más que un barniz, sea del tipo que sea.
En buena ley, cuando se habla de laminado se suele estar haciendo referencia al plastificado y no al barnizado, que son técnicas distintas. De hecho, la aplicación de ambas técnicas a un mismo trabajo no es contradictoria; en tapas de libros y memorias de empresa, por ejemplo, las máscaras de barniz brillante se suelen aplicar sobre glasofonados mate.
Los plastificados pueden ser de diversos materiales plásticos —como el polipropileno—, distintos acabados —mate, satinado o brillante— y texturas —rugosa, simulando tejidos, etc.—. Se suelen aplicar sobre papeles o cartulinas no porosas ni rugosas, ya que estos acabados suelen producir defectos en forma de pequeñas burbujas y, además, su uso no tiene sentido al ir en contra de la finalidad última del laminado. No se pueden aplicar sobre papeles de poco gramaje —menor a 100 g/m2 aproximadamente—.
También se llama plastificado, peliculado o glasofonado —en el fondo, denominaciones distintas para una misma técnica—. Sin embargo, hay personas y empresas que hacen distinciones, por lo que siempre conviene concretar las especificaciones en los trabajos en los que se use.