Alzadora
En artes gráficas, máquina que se usa durante el proceso de postimpresión para juntar de forma ordenada (alzar) los documentos impresos.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En artes gráficas, máquina que se usa durante el proceso de postimpresión para juntar de forma ordenada (alzar) los documentos impresos.
En artes gráficas y fotografía, el tratamiento de un original que ya tenía trama para disimularla o eliminarla. Si el primer tramado no se elimina o suaviza, un segundo tramado (retramado, necesario para una nueva reproducción) causará defectos muy evidentes y molestos, como el muaré.
El destramado se basa en la aplicación de desenfoques e interpolaciones, ya sea generales o parciales. Los programas de tratamiento de imagen suelen incluir uno más filtros para destramar. Los escáneres de mayor calidad suelen incluir una opción de destramado que mejora sensiblemente la calidad de partida.
El destramado es imprescindible cuando los originales para un trabajo destinado a imprenta son impresos con trama como libros, revistas, periódicos, etc.
En tipografía, la partición de palabras a final de línea mediante guiones. Cada idioma tiene sus propias reglas de particiones admisibles e inadmisibles. En cualquier caso, no se debe partir sílaba por la mitad, dejar pocas matrices a comienzo o a final de línea, y no de deben acumular demasiados guiones de partición seguidos. En buena ley, el guión que se usa para partición es el llamado "guión corto", no el "guión ene".
Algunas grafías, como la arábiga, carecen de partición silábica y ajustan sus líneas con otros recursos.
Técnica artística de grabado con ácido (intaglio) basada en el uso como mordiente de una solución ácida llamada "aguafuerte" (del latín aqua fortis), formada por cinco partes de agua y una de ácido nítrico.
El mordido de la plancha es bastante intenso, por lo que algunos grabadores prefieren sustituir este mordiente por el llamado "mordiente holandés".
Un aguafuerte se hace sobre una plancha de metal (usualmente cobre) bien pulida y limpia.
La plancha se dibuja con un barniz o un lapiz graso enmascarador que cubre algunas zonas. Lo que se enmascara o dibuja será más claro en el grabado final (en cierto modo es una imagen en negativo). Lo que no se cubre será más oscuro por tener más tinta.
Una vez terminado el dibujo, la plancha se baña en el ácido que ataca o muerde las superficies metálicas mientras que no afecta a las zonas enmascaradas, que quedan protegidas.
El ataque del ácido rebaja el metal. Cuanto más tiempo esté la plancha sometida al ácido, más profundos serán esos huecos.
Cuando el grabador considera que el ácido ha mordido lo suficiente, la plancha se lava para parar la acción del ácido y eliminar el barniz enmascarador. El resultado es una plancha en bajorrelieve, donde los huecos aceptarán la tinta. Cuando se aplica la tinta apropiada a la plancha y ésta se presiona sobre un papel, se obtiene un grabado.
El aguafuerte se puede combinar con otras técnicas como el grabado a mano de la plancha con buril o punta seca, por ejemplo.