Términos al azar



Sombras

En una fotografía, las zonas de tonos más oscuros. Si se dividen los tonos de una imagen en cuatro partes, de más claro a más oscuro, se suelen considerar sombras las zonas más oscuras (del 100% al 75% de tono). Se relacionan con los "medios tonos" (las zonas intermedias, del 25% más claro al 75% más oscuro) y las "luces" (las zonas claras, más o menos del 25% al 0% de tono).

Las luces, medios tonos y sombras en una imagen.
Las sombras (1), medios tonos (2) y luces (3) en una imagen.

En la imagen superior se pueden ver dónde se situan las sombras (1), medios tonos (2) y luces (3) en una imagen y en su representación en el gráfico de luces-sombras de la herramienta "curvas".

Categorías: Fotografía , Preimpresión .
Términos relacionados: Medios tonos , Luces .

WYSIWYG

La pantalla de un Apple Macintosh en 1984 con una muestra de primitivo WYSIWYG.
La pantalla de un Apple Macintosh con una muestra de primitivo WYSIWYG.

Siglas de la expresión inglesa "What you see is what you get". Es decir: "Lo que ves es lo que hay". Esa expresión se acuñó hacia los años ochenta para indicar programas que por primera vez eran capaces de reflejar en pantalla una apariencia aproximada de cómo iba a quedar impreso un documento (proporciones de textos, apariencia tipográfica, colores, etc…

Una pantalla del programa Aldus Page Maker, uno de los primperos programas de DTP con WYSIWYG.
Una pantalla del programa Aldus Page Maker, uno de los primperos programas de DTP con WYSIWYG.

Los primeros tiempos del Wysiwyg causarían risa en la actualidad. Era más un deseo y una expresión de publicidad que una realidad. Y, sin embargo, los programas que respondían al Wysiwyg revolucionaron el mundo de la informática.

Términos relacionados: Autoedición .

Emitancia

Inglés: Radiant emittance, Radiant exitance • Francés: Émittance, Exitance • Italiano: Emittanza

La cantidad de flujo radiante emitido por una fuente radiante por unidad de área. Se mide en vatios por m2.

También se denomina "salida radiante" o "exitancia radiante".

Categorías: Fotometría , Luz .
Términos relacionados: Radiación , Transmitancia .

Mayúscula

Inglés: Capital, Capital letter • Francés: Capitale, Majuscule • Italiano: Maiuscola • Alemán: Majuskel, Versal • Portugués: Maiúscula

En los alfabetos griego, latino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no usarlas solas, a mitad o final de palabra, por ejemplo).

Algunas mayúsculas en alfabeto latino, cirílico y griego.

En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: "SWOP" o "CMYK") o destacar tipográficamente (por ejemplo: "ATENCIÓN").

En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la actualidad eso se considera un error gramatical.

En tipografía y diseño es corriente llamar a las mayúsculas "caja alta".

Categorías: Escritura , Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Caja alta .