Xerox Corporation
Corporación multinacional estadounidense especializada en productos de gestión documental, impresión para oficina y pequeñas imprentas (copiadoras, escáneres, impresión digital y similares).
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Corporación multinacional estadounidense especializada en productos de gestión documental, impresión para oficina y pequeñas imprentas (copiadoras, escáneres, impresión digital y similares).
En composición tipográfica, defecto que se produce un texto cuando está compuesto con demasiado espacio entre palabras con respecto a la interlínea y se ven ríos verticales formados por los blancos excesivos y desiguales entre palabras.
El uso de la partición silábica o la composición en bandera de salida suelen ser los remedios más eficaces.
También se llaman "ríos".
En fotografía o vídeo, la exposición a la luz de un material fotosensible en una cantidad o tiempo superior a lo necesario para reproducir un original de la forma más fiel posible.
El resultado principal de una sobrexposición es que los detalles en las luces se pierden porque se queman y no se conservan.
Cada uno de los puntos que componen una trama de semitono. Si se trata de una trama PostScript o similar, de amplitud modulada (AM), el punto de semitono se compone de varios puntos de impresión (para producir 256 diferencias de tono se necesitan teóricamente 256 puntos de impresión por punto de semitono).
En tramas avanzadas, los puntos de semitono se agrupan en las llamadas "superceldas" para superar limitaciones intrínsecas de realización.
Las tablas de datos (y los gráficos derivados) que describen cuánto de luminosa (brillante) percibe una luz un humano medio dependiendo de su longitud de onda en condiciones de iluminación media o alta (visión fotópica) o bajas (visión escotópica).
Los referentes a la visión fotópica, tomados y publicados por la CIE en 1924, indican que en condiciones de buena iluminación y a igual potencia luminosa, la luz que se percibe como más brillante es la que tiene una longitud de onda de 555 nanómetros.
La percepción de brillantez varía si las condiciones de iluminación son bajas (visión escotópica), por lo que en ese caso se usa unas tablas distintas (medidas en 1951), que indican que el máximo percibido está en los 507 nanómetros (aunque la edad del observador influye bastante en estas condiciones).
Al crear el Espacio de color CIE XYZ 1931, se hizo coincidir la curva de datos del primario imaginario Y con los de función de eficiencia luminosa fotópica de 1924.