Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Gripper edge • Francés:Prise en pince, Prise de pinces, Marge de pinces, blanc de prise • Italiano:Margine della pinza di presa • Alemán:Greiferrand • Portugués:Margem de pinça
En imprenta, el borde del papel en el que la prensa o máquina de imprimir pone las pinzas y otros sistemas de agarre para desplazarlo y manipularlo por su interior. Suele ser el lado por el que el papel entra en la máquina.
También se usa esta expresión para denominar la zona de la plancha (usualmente en litografía offset) por el que ésta se asegura al cilindro portaplanchas.
En ambos casos, es una zona que se considera no imprimible.
Este término tiene varios usos. El primero es simplemente como sinónimo de "color" ("un tono rojo, un tono rosado, un tono apagado, etc."). En este sentido, también se usa a veces "tono" como sinónimo de "matiz" (tint) de un color (es decir, el uso rebajado o parcial de colorantes concretos).
De forma más técnica, el tono es uno de los atributos de la percepción del color (junto con la luminosidad y la saturación) que describe el predominio (mayor o menor) de alguna longitud de onda asociada con un color espectral (con la excepción de los tonos púrpuras, que no son espectrales).
Por ejemplo, en el espacio de color L*C*h*, el tono (hue) es el eje con el que se describe ese atributo y se expresa en grados angulares de un círculo completo (de 0º a de 360º grados). En ese sentido, podemos hablar de un tono rojizo si describimos un color donde el eje h* tiene "0º", mientras que dijésemos que el tono es verdoso, estaríamos describiendo un valor h* cercano a los "180º".
Inglés:Adjustment layer • Francés:Calque de réglage • Italiano:Livello di regolazione • Catalán:Capa d'ajustament
Una capa de ajuste de curvas en la paleta capas en Photoshop.
En Programas de imagen y vídeo como Photoshop o Premiere, capa que permite aplicar correciones a los datos de una imagen de forma no destructiva (es decir: los datos no se alteran de forma permanente). Las capas de ajuste superponen esas correcciones a los datos y como capas que son, admiten el enmascaramiento, en este caso de las correcciones, mediante una máscara (de capa, vectorial o de ambos tipos).
Al hablar de imágenes digitales, la resolución suficiente para su óptima reproducción. Es un concepto relativo ya que depende del tamaño al que se pretende reproducir una imagen. Una imagen es de baja resolución si se quiere reproducir muy grande y es de alta resolución si su tamaño de reproducción es pequeño.
Las resoluciones altas y bajas son una relación entre datos disponibles y necesarios.
En imprenta, la idea básica, es que haya como mínimo un píxel por punto de trama al habla de tramas ordenadas (más allá de dos píxeles por punto de trama es innecesario y se desperdicia memoria y capacidad de procesamiento).
La resolución necesaria es la lineatura multiplicada por la raiz cuadrada de dos.
Según esto, la cantidad máxima de píxeles necesarios por puntos de trama es la lineatura dispuesta en ángulo de 45º, que coincide habitualmente con la trama del negro. Como la diagonal de un cuadrado es el valor de un lado multiplicado por la raiz cuadrada de dos, eso quiere decir que la resolución necesaria será la lineatura multiplicada por 1,41 (o 1,5 redondeando mucho).
Así, por ejemplo, una lineatura de 150 lpi necesita imágenes de unos 220 ppp (150 × 1,41 = 211 y 150 × 1,5 = 225).
El problema es que esos valores son muy ajustados y, si hace falta ampliar una imagen algo más, los datos empezarán a ser insuficientes. Por eso es costumbre pedir algo más de la resolución necesaria, para tener margen.
¿Cuál es el tamaño máximo para imprimir esta imagen a 150 lpp?
En la imagen superior se puede ver un ejemplo más concreto: Una imagen de 10 cm de lado que tiene 100 ppp de resolución. Si queremos imprimirla con una lineatura de 150 lpp, ¿cuál será el tamaño máximo al que podremos ponerla? (es decir: ¿Hasta qué tamaño podemos considerarla de alta resolución?).
Respuesta: Si la imagen tiene 100 ppp y 4 pulgadas de tamaño (unos 10 cm.), hay unos 400 píxeles de lado. Si la lineatura deseada es 150 lpp, la resolución óptima mínima es 211 ppp. Si dividimos los píxeles disponibles (400) por los píxeles necesarios (211), eso nos da la distancia disponible para cubrir; es decir: 1,8 pulgadas (unos 4,5 cm.).
Lo dicho más arriba se aplica para las imágenes de más de 1 bit. Para las imágenes de 1 bit o "de línea", la resolución óptima está entre 800 ppp y 1.200 ppp al 100% de tamaño deseado.
Así, por ejemplo, una imagen de línea de 2.000 ppp y 2,5 cm de tamaño (una pulgada aprox.) puede reproducir como alta resolución (800 ppp) hasta a un máximo de dos pulgadas y media (unos 6,35 cm.).
Cualquier valor por encima de los valores calculados aquí son sólo derroche de tiempo de proceso que no resultan en mejor calidad.
En fotografía analógica, el equivalente de alta resolución era "alta definición", expresión que se usaba para imágenes que contenían un gran nivel de detalle. Obviamente esta es una apreciación relativa que depende del detalle usual en un tipo de fotografías dado.