Impar

En diseño gráfico, cualquier página de una publicación dividida en dos (libros, revistas, periódicos…) que cae a la derecha del medianil según la mira el lector. La portada es siempre impar (siendo como es la página número 1).
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
En diseño gráfico, cualquier página de una publicación dividida en dos (libros, revistas, periódicos…) que cae a la derecha del medianil según la mira el lector. La portada es siempre impar (siendo como es la página número 1).
La mayor o menor capacidad de que tiene algo de no dejar pasar la luz (es decir: De ser opaco). En artes gráficas se suele usar especialmente al hablar de tintas o pinturas. Una tinta con gran capacidad opacante (como algunas de las usadas en serigrafía), no deja ver lo que hay debajo cuando se aplica. Una tinta con poca capacidad opacante deja ver lo que hay debajo. Un colorante como el blanco de titanio tiene gran capacidad opacante.
También se denomina "capacidad cubriente", aunque podría no ser lo mismo (por ejemplo en un barniz transparente).
En tipografía, párrafo compuesto de modo en el que las últimas líneas van alineadas al centro y son de tamaño decreciente, formando una especie de vértice.
Es una composición de estilo algo anticuado y más bien en desuso.
Junto con "X" e "Y", uno de los tres colores primarios imaginarios definidos por la CIE en 1931 para su espacio de color XYZ.
Párrafo justificado y sin sangría en la primera línea (como el párrafo alemán) cuya última línea se centra, por lo que se parece al párrafo en pie de lámpara.
Es una composición poco frecuente que se suele reservar para rematar textos largos (finales de capítulos, terminaciones de prólogos o epílogos, etc.).