Términos al azar



DCS

Formato de documento digital para artes gráficas desarrollado por la firma Quark. Su nombre, DCS, son las siglas de Desktop Colour Separation (Separación de color de Autoedición) y es básicamente una variante del formato EPS creada con la idea de facilitar el trabajo con colores directos y su separación en planchas en equipos de escaso rendimiento como los existentes a comienzos de la revolución de la autoedición.

Su utilidad se ha desvanecido casi por completo y su uso plantea más problemas que ventajas.

Términos relacionados: Multicanal , DeviceN .

Exposición

Inglés: Exposure • Francés: Exposition

En fotografía y artes gráficas, la acción o hecho de someter materiales sensibles a la luz (fotosensibles) a la acción de ésta (exponer) (ing: exposure). La exposición depende de la cantidad de luz recibida ya sea por la intensidad de la luz, el tiempo de exposición o una combinación de ambos. Cada material fotosensible suele tener una cantidad óptima de exposición a la luz que se puede determinar mediante una tabla de intensidad-tiempo.

Categorías: Fotografía .
Términos relacionados: Forzado .

Palo seco

Inglés: Sans serif, Sans • Francés: Sans empattement • Italiano: Bastone, Sensa grazie • Portugués: Sem serifas, Não serifada • Catalán: Pal sec
Varios textos en fuentes de palo seco.
Varios textos en fuentes de palo seco.

En tipografía, cualquier fuente que carece de serifas o patines.

Las fuentes se clasifican según tengan serifa o no.
Las fuentes se clasifican según tengan serifa o no.

Como sinónimo, también se usa el anglicismo sans. Ejemplos de fuentes sans son Helvética, Univers o Folio.

Categorías: Tipografía .

Negrita

Inglés: Bold • Francés: Gras, Graisse • Italiano: Neretto • Portugués: Negrito • Catalán: Negreta

En diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal (es decir: ni demasiado fina ni demasiado gruesa).

Un texto en Times redonda y negra.
Un texto en Times redonda y negra.

El aumento de grosor o peso se hace en el eje horizontal, mientras que el vertical se mantiene igual o casi (es decir: los trazos se expanden a lo ancho pero no a lo alto).

No todas las fuentes tienen negrita, pero es usual que sí la tengan las fuentes destinadas a lectura de textos medios o largos (es decir, aquellas que no son caracteres de fantasía para usos en textos cortos).

Una letra m en redonda, seminegra, negra y supernegra.
Una letra m en redonda, seminegra, negra y supernegra.

Cuando hay más de una variante de grosor en el diseño de una fuente, se usan términos como seminegra, negra (o negrita), supernegra, extranegra y similares.

Las variantes cursivas, estrechadas o condensadas, y expandidas pueden tener sus variantes negras, seminegras, y similares. Así podemos ver una Akzidenz Extended Bold (es decir: Akzidenz expandida negra).

También se llama "negra" o "negrilla", pero en la actualidad el último es un uso poco corriente. Como quiera que los programas de diseño provienen mayoritariamente de paises de habla inglesa y que los diseños tipográficos están registrados y nombrados "a la inglesa", el uso en español del término bold en lugar de negrita o negra es muy corriente.

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Cursiva , Negrita cursiva .

CMYK

Abreviatura inglesa de uso general en todos los idiomas para referirse a la cuatricromía. Las siglas corresponden a "Cyan, Magenta, Yellow and Key (colour)"' aunque todo el mundo lee la última como "black".

Que el negro se mencione como "Key" se debe a que en imprenta se consideraba el color "clave" —también se puede creer que es más fácil hacer el acrónimo con la última consonante de la última palabra (CMYK) que con la primera (CMYB), pero allá cada quien con lo que quiera pensar.

CMYK: Los cuatro colores que componen la cuatricromía.
CMYK: Los cuatro colores que componen la cuatricromía.

Generalmente se suele considerar CMYK como una forma de tratar y describir el color y por eso se habla de espacios de color CMYK, pero en buena ley cualquier CMYK lo que realmente es una separación de colores para poder imprimir en cuatricromía, ya que los espacios de color ideales (es decir, en un mundo con colorantes perfectos y métodos de impresión en los que usar una o tres tintas fuera económicamente igual) equivalentes serían CMY. Histórica y económicamente, la adición de negro o K se hace simplemente para simplificar y abaratar los procesos de impresión.

En ese sentido, si existen espacios de color especialmente dependientes de los dispositivos y materiales (papel y tintas) empleados son los espacios CMYK.

Categorías: Impresión , Tinta , Color .
Términos relacionados: Cuatricromía , Color de proceso , CMYK del dispositivo .