Términos al azar



Doble daga

Inglés: Double dagger • Francés: Double obèle

Dobles dagas en distintas fuentes.

Símbolo tipográfico que se usa para indicar que una nota al pie de página es la tercera en esa página. Esta práctica, ya casi en desuso, se aplicaba si no se estaban usando números (porque hubiera pocas notas por página). La primera nota estaría indicada por un asterisco, y la segunda por una daga. Si hubiera una cuarta , la costumbre era usar una marca de sección o parágrafo.

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Daga , Asterisco .

Texto

Inglés: Text • Francés: Texte • Italiano: Testo • Portugués: Texto • Catalán: Text

En tipografía y diseño gráfico, el elemento visual formado por letras, cifras, signos ortográficos o cualquier otro símbolo tipográfico con la intención de transmitir un significado (aunque en un momento dado no lo tenga, como el llamado texto falso).

Desde el punto de vista del diseño gráfico, un texto no tiene porque tener sentido aunque, como el valor al soldado en combate, se le supone. Lo único necesario para que un texto sea texto es es que esté formado por símbolos propios de algún sistema de escritura conocido y la voluntad de que en algún momento tenga un contenido, por mínimo que sea.

Desde el punto de vista de la transmisión de la información, por el contrario, los textos deben estar codificados en algún tipo de lenguaje y sí deben formar algún tipo de mensaje mínimamente coherente. Dicho de otro modo: Para el diseño gráfico, la secuencia "lorem ipsum cis. ajagsfa; shsgfaf" es un texto.

Para la gramática o la lingüística no es un texto. Para técnicas relativamente nuevas como la llamada arquitectura de la información, los textos mantienen entre si relaciones, con las que forman estructuras multi dimensionales que forman a su vez redes de conocimiento.

Términos relacionados: Texto falso , Letra , Carácter .

Observador estándar

Inglés: Standard observer • Francés: Observateur standard • Italiano: Osservatore standard • Alemán: Standardbeobachter • Portugués: Observador de referência

En estudio del color, un observador humano teórico cuya forma de percibir el color se corresponde con los datos estandarizados obtenidos por la CIE (un organismo internacional que estudia la luz). Un observador estándar representa el promedio de respuestas humana a los estímulos luminosos de distintas longitudes de onda en distintas combinaciones. Obviamente ningún ser humano concreto representa al observador estándar. A efectos formales, cada observador no es más que un conjunto de tablas de respuestas cromáticas conocidas como funciones de igualación del color, ya que son los resultados de la observación los que caracterizan y definen a un observador.

Los dos observadores estándares de la CIE: El de 2 grados y el de 10.
Los dos observadores estándares de la CIE: El de 2 grados y el de 10.

La CIE ha definido dos observadores estándares principales: Uno llamado de dos grados (correspondiente a mediciones hechas en 1931) y otro de 10 grados (correspondiente a una nueva toma de datos hecha en 1964). En ambos casos, los grados se refieren al ángulo del campo visual del que disponían los sujetos individuales reales durante la toma de datos.

La razón de elegir un ángulo de dos grados fue que así se restringía la observación al área de la retina correspondiente a la fóvea, que es donde se concentra la visión en color y se percibe con la máxima agudeza visual. En los años sesenta del siglo XX se vio que ampliar el ángulo de observación a 10 grados reflejaba mejor el campo visual humano efectivo, que era mayor de lo que se pensaba hasta entonces.

De ahí la creación de ese segundo observador en 1964, que se considera suplementario al original. Por eso, si no se especifica de cuál de los dos observadores se está hablando, se entiende que se trata del observador de dos grados (1931).


Carta de colores

Inglés: Colour chart (GB) Color chart (EEUU), Color matching system • Francés: Nuancier • Italiano: Campionario di colori, Scala di colori • Alemán: Farbkarte
Una carta de colores en abanico de la firma Pantone.
Una carta de colores en abanico de la firma Pantone.

Conjunto ordenado de muestras de color que se usan para seleccionar y comparar tonos de color en trabajos de diseño o pintura.

En diseño gráfico esos muestrarios se llaman muchas veces "pantonera", por la marca Pantone.

Términos relacionados: Átlas de color .

C*

Diagrama del espacio de color CIELCH.
Diagrama del espacio de color CIELCH.

Eje horizontal de coordenadas de intensidad cromática (chroma) en el espacio de color CIE L*C*h. A mayor valor, mayor intensidad o saturación del color representado.

El eje C* se relaciona con la saturación y cromaticidad.

Sus valores van de "0" (ausencia de sensación cromática, un valor neutro cromáticamente) a "100"(que el observador percibe como máxima saturación).

El eje C* se relaciona con la saturación y cromaticidad.
El eje C* se relaciona con la saturación y cromaticidad.

En la representación 3D cilíndrica de este espacio de color, el eje C* va desde el centro (0) al exterior (100) en cualquier dirección horizontal.

Categorías: Color , Colorimetría , Espacio de color , CIE , Lab .