Términos al azar



HKS

Catálogo alemán de colores conforme a los estándares ISO 12647.

Los colores del catálogo HKS E.
Una paleta con colores del catálogo HKS E.

Los primeros catálogos tenían 88 colores directos, pero las versiones más recientes llegan a tres mil y pico tonos.

Se publica en cuatro variantes:

Términos relacionados: Átlas de color .

Hoja

Inglés: Sheet • Francés: Feuille • Italiano: Foglia • Portugués: Folha • Catalán: Fulla

Plancha o lámina fina, de forma cuadrangular y con cierto tamaño (no se entiende por hoja un pedazo de papel pequeño —una tarjeta— o de bordes irregulares, por ejemplo). Por definición, una hoja tiene siempre dos lados.

En artes gráficas, la expresión "hoja" se refiere casi siempre a una hoja de papel. Materiales más sólidos o gruesos pueden definirse también como "hojas"; por ejemplo: "una hoja de cartulina" (aunque las más de las veces se prescinde de "hoja" para decir "una cartulina"). Con materiales más gruesos, como el cartón o el corcho blanco, se suele decir "plancha" (una plancha de cartón, dos planchas de corcho blanco, etc.).

En lenguaje corriente, la distinción entre hoja y página es poco clara: Una hoja de papel puede tener dos páginas (una en cada cara), pero los usuarios pueden decir que es "una página con dos caras" en vez de "una hoja de dos páginas", aunque cada una tenga una numeración distinta. Para complicar aún más las cosas, una hoja de papel puede ir doblada por en medio para formar cuatro páginas. De hecho, un cuadernillo de 16 páginas puede (y suele) estar formado por una sola hoja de papel, plegada y cortada.

Por eso, en caso de duda, conviene especificar siempre si se está hablando de hojas o páginas (caras), aunque el uso en artes gráficas sea claro.

Categorías: Papel .
Términos relacionados: Página , Cartulina , Tarjeta , Pliego .

Univarianza

Inglés: Univariance • Francés: Univariance • Italiano: Univarianza

Fenómeno por el que hace falta más de un tipo de receptor en el ojo humano para que haya una sensación de color. Expuesto en sentido contrario, principio por el que no es posible visión en color con un sólo tipo de receptores visuales.

Eso explica, por ejemplo, que con un sólo tipo de receptores una luz roja apagada se pueda percibir igual que una verde viva siempre que se ajusten sus luminosidades relativa (percibidas).

Que cada uno de los tipos de células implicadas en la visión en color responda óptimamente a una longitud de onda no significa que sea capaz de percibir un cambio de longitud, que se percibe como un cambio de luminosidad. Por eso es imposible una discriminación de estimulos basada en las longitudes de onda con un sólo receptor. La discriminación de colores sólo ocurre cuando el sistema visual puede comparar estímulos procedentes de al menos dos tipos de células fotosensibles.

Por eso los dicrómatas pueden ver en color pero los monócrómatas, no. Por extensión, esto explica porqué la visión nocturna (escotópica) sea monocroma.

Categorías: Percepción , Visión .
Términos relacionados: Triestímulo , Dicromacía , Tricrómata .

Perspectiva lineal

Inglés: Linear perspective • Portugués: Perspectiva linear

En dibujo y pintura, un sistema que simula la sensación de profundidad en tres dimensiones que el ojo humano tiene al observar una escena real.

Esta forma de simular en pintura la existencia de espacio en tres dimensiones o 'perspectiva', se basa en el fenómeno óptico de que para los seres humanos, las líneas que se alejan en la distancia parecen converger hacia unos pocos puntos, llamados "puntos de fuga".

La perspectiva lineal de un cuadro de Canaletto.
La perspectiva lineal de un cuadro de Canaletto.

Si se establece una cuadrícula y uno o dos de esos puntos de fuga en un horizonte ficticio (marcado por una línea horizontal), y se pinta basándose en esa bases geométricas, el observador percibirá la sensación de estar viendo una imagen con profundidad espacial. Si eso se combina con la aplicación coherente de intensidades de color para simular fuentes de luz, el efecto será aun más realista.

La perspectiva lineal, que no es el único sistema de perspectiva (pero sí el más satisfactorio), fue inventada y desarrollada por pintores italianos a comienzos del Renacimiento. Uno de sus maestros más conocidos fue Canaletto.

Categorías: Dibujo , Pintura .