Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Page description language (PDL) • Francés:Langage de description de page • Italiano:Linguaggio di descrizione di pagina • Catalán:Llenguatge de descripció de pàgines
Lenguaje de programación informática ideado expresamente para la preparación de páginas destinadas a la impresión o, en formas más modernas, a la preparación de páginas digitales y diseños en dos dimensiones. Los lenguajes de descripción de página más avanzados incluyen órdenes para crear y manejar gráficos de mapa de bits y vectoriales.
Un ejemplo de "Hello, World" en PostScript.
Ejemplos conocidos de lenguajes de descripción de página son PostScript, de la empresa Adobe, y PCL, de Hewlett-Packard.
Inglés:Inking rollers, Inking train • Francés:Cylindres encreurs, Roleaux encreurs • Alemán:Farbwalzen • Portugués:Rolos de tintagem, Rolaria de tintagem, Rolos entintadores
En una prensa de imprenta, el conjunto de rodillos que se encargan de repartir la tinta por el cilindro portaplancha de manera uniforme y continua para que la plancha quede entintada correctamente.
El proceso de hacer que algo se ajuste a una norma o comportamiento concretos. Con ello se consigue que los aparatos se comporten de una forma esperada (conocida) y optimizar los procesos. La normalización consigue importantes ahorros en tiempo y dinero al evitar los fallos debidos a comportamientos o respuestas inesperadas o fuera de rango. En este sentido, es un concepto imprescindible en la estandarización.
En aparatos concretos, la normalización es eliminar las desviaciones de comportamiento, o respuesta para poder calibrarlos y perfilarlos. Por ello, la normalización es un paso previo a la creación de los perfiles de color de un aparato.
En cálculo o tratamiento de parámetros matemáticos, pasar los datos de una escala a otra distinta, igual para todos ellos; por ejemplo: Los valores de espacios de color RGB se normalizan de "0" a "255" para que vayan de "0" a "1" y poder aplicarles determinados algoritmos; es decir: "255" pasa a "1" como valor máximo, "0" queda como "0" y "128" (el valor medio) se convierte en "0,5".
En impresión, la pieza que lleva toda la información imprimible y que al recibir la tinta, distribuye ésta de forma significativa para que después se traslade a donde se va a imprimir (directa o indirectamente).
El nombre de plancha proviene de que en las imprentas antiguas esta pieza tenía forma de placa o plancha rígida. Posteriormente adoptó forma semicilíndrica para adaptarse a cilindros rotatorios.
Una plancha flexográfica.
Dependiendo del sistema de impresión, las planchas pueden ser de muchos materiales: Madera, Metal (acero, cobre, …), plástico, plásticos polímeros (flexografía) e incluso papel (litografía offset).
Una plancha de litografía offset.
Las planchas antiguamente se grababan directamente mediante herramientas como buriles o lápices grasos. También se hacían juntando laboriosamente, línea por línea, miles de tipos metálicos individuales o con máquinas que fundían el metal mientras se tecleaba.
Posteriormente, con el desarrollo de las tecnicas fotográficas y de tramados de semitonos, se pasó a la grabación fotoquímica usando pasos intermedios conocidos como "fotolitos". En la actualidad, se graba la plancha directamente desde los ordenadores. Es lo que se llama "grabación directa a plancha".