Términos al azar



Capitular

Inglés: Drop cap • Francés: Lettrine • Italiano: Capolettera • Portugués: Capitular • Catalán: Lletra capitular, Caplletra
Un párrafo con una letra capitular de tres líneas. Un párrafo con una letra capitular de tres líneas.
Un párrafo con una letra capitular de tres líneas. Un párrafo con una letra capitular de tres líneas.

En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).

Un párrafo con una capitular de tres líneas. Las comillas no se han usado como capitular.
Un párrafo con una capitular de tres líneas. Las comillas no se han usado como capitular.

Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.

Categorías: Composición , Tipografía .
Términos relacionados: Arranque , Engatillado .

Interlínea

Inglés: Leading • Francés: Interligne, Interlignage • Italiano: Interlinea • Portugués: Entrelinha • Catalán: Interlínia

El espacio existente entre las líneas de un texto. En artes gráficas se mide de línea base a línea base con medidas tipográficas como los puntos de pica o los puntos didot. En proceso de textos y mecanografía se solía medir con "espacios" (los que el carro de la maquina permitía dar: 1 espacio, 1/2 espacio, 2 espacios…).

En tipografía la interlínea se mide de línea base a línea base.
En tipografía la interlínea se mide de línea base a línea base.

La interlínea adecuada es una de las claves de una composición tipográfica con buena legibilidad. No debe ser demasiado grande, se perdería la coherencia, ni demasiado estrecho, las líneas se confundirían y el ojo saltaría entre ellas.

También se llama "interlineaje" e "interlineado".

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Cuerpo , Altura de la x .

Colorímetro

Inglés: Colorimetre (GB), Colorimeter (EE UU) • Francés: Colorimètre • Italiano: Colorimetro • Alemán: Kolorimeter • Catalán: Colorímetre
Un colorímetro i1 Display Pro de X-Rite.
Un colorímetro i1 Display Pro de X-Rite.

Aparato de precisión que sirve para medir la respuesta colorimétrica de muestras de color y convertirlas en valores triestímulos digitalizados.

Esquema del funcionamiento de un colorímetro.
Esquema del funcionamiento de un colorímetro.

A diferencia de los espectrofotómetros, los colorímetros son más sencillos y baratos de fabricar. Además su comportamiento, aunque mucho más limitado, los hace especialmente adecuados para la calibración y construcción de perfiles de color de dispositivos emisores de luz como las pantallas o proyectores.


Negativo

Inglés: Negative • Francés: Négatif • Italiano: Negativo • Portugués: Negativo • Catalán: Negatiu
Una imagen en positivo y negativo de color y blanco y negro.
Una imagen en positivo y negativo de color y blanco y negro.

Al reproducir imágenes o textos en dos dimensiones, la representación inversa en luz y color de lo representado: Lo que debería ser oscuro es claro y lo claro es oscuro. Si hay color, cada color es además representado por su opuesto en la rueda de colores. Lo contrario se llama "positivo".

En fotografía y preimpresión analógicas el uso de material negativo (que reproduce luz y color de forma inversa) es muy corriente.

Textos en positivo y negativo.

En tipografía o diseño gráfico, un negativo es también reproducir textos claros sobre fondo oscuro (ya que lo usual o positivo es texto oscuro sobre fondo claro). Los textos en negativo (usualmente calados) son generalmente de más difícil lectura que los positivos.

Por extensión, en fotografía analógica, se llama "negativo" al material fotosensible que capta la luz y la convierte en una imagen negativa. Al reproducirla en papel, el negativo de un negativo se convertía en copias positivas.

Categorías: Fotografía , Diseño gráfico .

Iluminante CIE serie F

Inglés: Fluorescent illuminant (CIE), Series F Illuminant • Francés: Illuminant séries F, Illuminant fluorescente (CIE) • Italiano: Illuminante serie F, Illuminante fluorescente (CIE)

Cualquiera de los doce iluminantes establecidos por la CIE para describir la luz proporcionada por tubos y lámparas fluorescentes a través de las correspondientes curvas de distribución espectral. La serie F se puede dividir divide en tres grupos:

Estándares (F1-F6) : Los iluminantes de F1 a F6 describen luces fluorescentes estándar de dos emisiones de banda semiancha. Su índice de reproducción cromática es, en general, bajo.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.

F1: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.430 K. Índice de reproducción cromática: 76.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.

F2: De uso en almacenes y oficinas en Estados Unidos. Luz fluorescente blanca fría. Temperatura de color 4.150 K. También conocido por las siglas CWF (Cool White Fluorescent). Es el iluminante más representativo de este grupo. Índice de reproducción cromática: 64.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.

F3: Luz fluorescente blanca. Temperatura de color 3.450 K. Índice de reproducción cromática: 57.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.

F4: Luz fluorescente blanca cálida. De uso en Estados unidos. Temperatura de color 2.940 K. También conocido por las siglas WWF (Warm White Fluorescent). Índice de reproducción cromática: 51 —sirva como curiosidad el hecho de que, cuando la CIE estableció los cálculos para los índices de reproducción cromática, estos se establecieron de modo que el iluminante F4 tuviera un CRI de 51—.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5 (de 380 a 780 nanómetros).
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5.

F5: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.350 K. Índice de reproducción cromática: 72.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.

F6: Luz fluorescente blanca clara. Temperatura de color 4.150 K. Índice de reproducción cromática: 59.

De banda ancha (F7-F9): Los de F7 a F9 describen luces fluorescentes de banda ancha —que cubren todo el espectro luminoso—, tienen varios tipos de componentes fluorescentes e índices de reproducción cromática elevados.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.

F7: Simulación con fluorescente de banda ancha de luz de día (D65) en industrías de supervisión de la producción. Temperatura de color 6.500 K. Índice de reproducción cromática: 90.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.

F8: Simulación con fluorescente de luz de día cálida (D50) en industrías de artes gráficas. También descrito como Sylvania F40 Design 50, por su marca comercial. Índice de reproducción cromática: 95.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.

F9: Temperatura de color 4.150 K. También descrito como Cool White Deluxe Fluorescent —por una marca comercial—. Índice de reproducción cromática: 90.

De banda estrecha (F10-F12): Los que van de F10 a F12 describen luces de espectro estrecho tribanda en las regiones roja, verde y azul del espectro luminoso. Estos fluorescentes tribanda son populares por sus propiedades cromáticas flexibles y su eficiencia luminosa.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.

F10: Describe la luz de un tubo fluorescente tribanda estrecha. También descrito como TL85 y Ultralume 50, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 5.000 K. Índice de reproducción cromática: 81.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.

F11: Describe la luz de un tubo fluorescente similar al anterior pero de temperatura de color de 4.100 K, de uso en oficinas y almacenes de Europa. También descrito como TL84 y Ultralume 40, por sus marcas comerciales. Índice de reproducción cromática: 83.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.

F12: Describe la luz de un tubo fluorescente Similar a las bombillas incandescentes descritas por el iluminante A. También descrito como TL83 y Ultralume 30, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 3.000 K. Índice de reproducción cromática: 83.

De todos ellos, los más usuales son tres: F2, F7 y F11, que suelen emplearse como referencia para trabajar con típicas iluminaciones con fluorescentes.

Existían hasta 20 iluminantes en esta serie, pero hoy día sólo se usan éstos.

Categorías: Colorimetría , Color , Iluminante , CIE .
Términos relacionados: Curva de distribución espectral , Temperatura de color .