Términos al azar



Epígrafe

Inglés: Epigraph, Running head • Francés: Épigraphe • Italiano: Epigrafe

Pequeño texto que precede a los títulos en los libros, periódicos o revistas para indicar el tema general al que pertenece el texto al que precede, que lleva su propio título; por ejemplo: "Moda / Se lleva lo largo" ("Moda" es el epígrafe).

Una página de revista con una entradilla.
Una página de revista con una entradilla.

También es el pequeño texto que se pone en un lugar destacado de las páginas de un libro o revista para que el lector recuerde cuál es el tema o apartado en que está; por ejemplo: "Moda", "belleza", "Mongolia", "Ugarit antigua", etc…

En este sentido, se puede hablar de epígrafes de apertura (que acompañan al título y lo situan) y epígrafes de pase o secundarios (que recuerdan el tema principal del contenido). Estos últimos son lo que en inglés se llama running heads, que en los libros son una repetición abreviada del título (y a vecss del autor) en cada doble página.

También se denomina "cintillo": Cintillos de apertura y cintillos de pase o segundarios.

Categorías: Composición , Periodismo , Escritura , Libros .
Términos relacionados: Antetítulo , Entradilla .

Daga

Inglés: Dagger, Obelisk, Obelus • Francés: Obèle, Obélisque • Italiano: Obelisco Obel • Portugués: Obelisco, Adaga, Óbelo

Símbolo tipográfico con forma de pequeña cruz o puñal con la punta hacia abajo. Estos son distintos ejemplos de dagas.

El carácter daga en distintas tipografías.

Tiene dos usos principales:

  1. Como referencia para una nota al pie de página sin usar numeración. En este caso se usa después del asterisco y antes de la doble daga (en orden de notas en una misma página).
  2. Entre paréntesis, como signo antepuesto a una fecha para indicar el momento del fallecimiento de una persona; por ejemplo: Manuel Machado († 1936).
Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Doble daga , Asterisco .

Arte final

Inglés: Camera-ready Copy, Finished art • Francés: Document d’exécution • Alemán: Reinzeichnung • Portugués: Arte-final
Un arte final digital a medio montar.
Un arte final digital a medio montar.

En preimpresión, antes de que los ordenadores entraran en el diseño, un arte final era el material ya completamente preparado para su paso a fotolitos mediante las técnicas de reproducción adecuadas a cada proceso. En la actualidad se podría decir que un arte final es el material digital ya preparado para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o intervención más (la imposición de las formas se entiende ya fuera del arte final).

Términos relacionados: Fotolito .

Diafragma

Inglés: Diaphragm • Francés: Diaphragme • Italiano: Diaframma • Alemán: Blende • Portugués: Diafrágma • Catalán: Diafragma
El diafragma de un objetivo fotográfico.
El diafragma de un objetivo fotográfico.

En los objetivos para cámaras de imágenes fijas o en movimiento, la pieza en forma de agujero regulable formado por un conjunto de láminas móviles que sirven para reducir o aumentar la cantidad de luz que se deja entrar desde el objetivo al sensor o material fotosensible para aumentar o reducir la exposición. El diafragma de un objetivo es el equivalente del iris del ojo humano.

La posición de las láminas que forman el diafragma se pueden regular en una sucesión de posiciónes fijas, conocidas como pasos o puntos de diafragma. Números menores indican un agujero mayor —con lo que entra más luz— y números mayores indican una posición más cerrada —entra menos luz—.

El diafragma de una cámara en distintas aberturas (números F o "pasos").
El diafragma de una cámara en distintas aberturas (números F o "pasos").

La luminosidad de un objetivo se mide con el diafragma en su máxima apertura; por ejemplo: Un objetivo de 50 mm. de 1.4 es más luminoso que uno de 2.8.

Categorías: Fotografía , Herramientas , Óptica .

Letra

Inglés: Letter • Francés: Lettre • Italiano: Lettera • Alemán: Buchstabe • Portugués: Letra • Catalán: Lletra

Cualquiera de los simbolos escritos que, solo o acompañado, se corresponde —sola o junto con otras— con un sonido del lenguaje humano. Eso excluye sígnos tipográficos como el punto, los signos de interrogación, las cifras y similares (ya que marcan la entonación del discurso o son ideogramas que expresan conceptos matemáticos).

Letras en distintos alfabetos.
Letras en distintos alfabetos.

Por ello, hay sistemas de escritura que tienen letras (sistemas alfabéticos o silábicos) y otros que no. Entre los primeros, están los alfabetos latinos, cirílicos, arábigos, hebreos y similares. Entre los segundos están escrituras ideográficas como el chino o las antiguas escrituras ideográficas de Oriente Medio (que tienen ideogramas).

Tres glifos de la "a" latina.
Tres glifos de la "a" latina.

Tipográficamente las letras son conceptos abstractos que se plasman en los llamados glifos. Cada glifo es una forma concreta de una letra. Así, por ejemplo, la letra "a" latina tiene al menos dos glifos: la forma mayúscula y la minúscula. Además, existen las formas cursivas y las variantes tipográficas.

Diversas formas de la letra "Yim" arábiga.
Diversas formas de la letra "Yim" arábiga.

En árabe, por ejemplo, la letra "Yim" tiene cuatro glifos distintos y muchos más en combinaciones con otras letras (ligaduras), etc…

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Glifo , Dígrafo , Mayúscula .