Términos al azar



Iluminante CIE serie F

Inglés: Fluorescent illuminant (CIE), Series F Illuminant • Francés: Illuminant séries F, Illuminant fluorescente (CIE) • Italiano: Illuminante serie F, Illuminante fluorescente (CIE)

Cualquiera de los doce iluminantes establecidos por la CIE para describir la luz proporcionada por tubos y lámparas fluorescentes a través de las correspondientes curvas de distribución espectral. La serie F se puede dividir divide en tres grupos:

Estándares (F1-F6) : Los iluminantes de F1 a F6 describen luces fluorescentes estándar de dos emisiones de banda semiancha. Su índice de reproducción cromática es, en general, bajo.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.

F1: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.430 K. Índice de reproducción cromática: 76.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.

F2: De uso en almacenes y oficinas en Estados Unidos. Luz fluorescente blanca fría. Temperatura de color 4.150 K. También conocido por las siglas CWF (Cool White Fluorescent). Es el iluminante más representativo de este grupo. Índice de reproducción cromática: 64.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.

F3: Luz fluorescente blanca. Temperatura de color 3.450 K. Índice de reproducción cromática: 57.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.

F4: Luz fluorescente blanca cálida. De uso en Estados unidos. Temperatura de color 2.940 K. También conocido por las siglas WWF (Warm White Fluorescent). Índice de reproducción cromática: 51 —sirva como curiosidad el hecho de que, cuando la CIE estableció los cálculos para los índices de reproducción cromática, estos se establecieron de modo que el iluminante F4 tuviera un CRI de 51—.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5 (de 380 a 780 nanómetros).
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5.

F5: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.350 K. Índice de reproducción cromática: 72.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.

F6: Luz fluorescente blanca clara. Temperatura de color 4.150 K. Índice de reproducción cromática: 59.

De banda ancha (F7-F9): Los de F7 a F9 describen luces fluorescentes de banda ancha —que cubren todo el espectro luminoso—, tienen varios tipos de componentes fluorescentes e índices de reproducción cromática elevados.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.

F7: Simulación con fluorescente de banda ancha de luz de día (D65) en industrías de supervisión de la producción. Temperatura de color 6.500 K. Índice de reproducción cromática: 90.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.

F8: Simulación con fluorescente de luz de día cálida (D50) en industrías de artes gráficas. También descrito como Sylvania F40 Design 50, por su marca comercial. Índice de reproducción cromática: 95.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.

F9: Temperatura de color 4.150 K. También descrito como Cool White Deluxe Fluorescent —por una marca comercial—. Índice de reproducción cromática: 90.

De banda estrecha (F10-F12): Los que van de F10 a F12 describen luces de espectro estrecho tribanda en las regiones roja, verde y azul del espectro luminoso. Estos fluorescentes tribanda son populares por sus propiedades cromáticas flexibles y su eficiencia luminosa.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.

F10: Describe la luz de un tubo fluorescente tribanda estrecha. También descrito como TL85 y Ultralume 50, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 5.000 K. Índice de reproducción cromática: 81.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.

F11: Describe la luz de un tubo fluorescente similar al anterior pero de temperatura de color de 4.100 K, de uso en oficinas y almacenes de Europa. También descrito como TL84 y Ultralume 40, por sus marcas comerciales. Índice de reproducción cromática: 83.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.

F12: Describe la luz de un tubo fluorescente Similar a las bombillas incandescentes descritas por el iluminante A. También descrito como TL83 y Ultralume 30, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 3.000 K. Índice de reproducción cromática: 83.

De todos ellos, los más usuales son tres: F2, F7 y F11, que suelen emplearse como referencia para trabajar con típicas iluminaciones con fluorescentes.

Existían hasta 20 iluminantes en esta serie, pero hoy día sólo se usan éstos.

Categorías: Colorimetría , Color , Iluminante , CIE .
Términos relacionados: Curva de distribución espectral .

Texto

Inglés: Text • Francés: Texte • Italiano: Testo • Portugués: Texto • Catalán: Text

En tipografía y diseño gráfico, el elemento visual formado por letras, cifras, signos ortográficos o cualquier otro símbolo tipográfico con la intención de transmitir un significado (aunque en un momento dado no lo tenga, como el llamado texto falso).

Desde el punto de vista del diseño gráfico, un texto no tiene porque tener sentido aunque, como el valor al soldado en combate, se le supone. Lo único necesario para que un texto sea texto es es que esté formado por símbolos propios de algún sistema de escritura conocido y la voluntad de que en algún momento tenga un contenido, por mínimo que sea.

Desde el punto de vista de la transmisión de la información, por el contrario, los textos deben estar codificados en algún tipo de lenguaje y sí deben formar algún tipo de mensaje mínimamente coherente. Dicho de otro modo: Para el diseño gráfico, la secuencia "lorem ipsum cis. ajagsfa; shsgfaf" es un texto.

Para la gramática o la lingüística no es un texto. Para técnicas relativamente nuevas como la llamada arquitectura de la información, los textos mantienen entre si relaciones, con las que forman estructuras multi dimensionales que forman a su vez redes de conocimiento.

Términos relacionados: Texto falso , Letra , Carácter .

Corrector

Inglés: Proofreader, Proof reader • Francés: Correcteur, Corrigeur • Italiano: Correttore di bozze
  1. En artes gráficas y periodismo, persona encargada de corregir los textos. Hay correctores de pruebas y correctores de estilo.

    Los correctores, 'a secas' o de pruebas leen los textos preparados para su impresión en busca de erratas, faltas de ortografía y similares, o errores en la transcripción y volcado de los originales para corregirlos.

    Los correctores de estilo, además de hacer lo anterior, corrigen faltas de estilo en la redacción como las faltas de concordancia, las expresiones incorrectas o mal utilizadas, los barbarismos, la falta de coordinación en los tiempos verbales y problemas similares. Obviamente, los correctores de estilo necesitan mucha mayor preparación que los simples correctores y deben trabajar en plena armonía con el autor al que corrigen, de cuya confianza deben gozar.

  2. En programas de proceso de texto, la posibilidad de efectuar una somera corrección ortógrafica siguiendo unas pautas internas que el programa tiene.

Hay quien cree que los correctores 'automáticos' (2) pueden sustituir a los correctores profesionales (1), con el consiguiente ahorro de costes. La lectura de cualquier documento impreso estos últimos años demuestra que nada queda más lejos de la realidad.

Categorías: Empresa , Periodismo , Libros .
Términos relacionados: Atender .

Fondo mecánico

Imagen con un fondo mecánico o contínuo de tinta amarilla.
Imagen con un fondo mecánico o contínuo de tinta amarilla.

En artes gráficas, una forma ya un poco anticuada de referise a un fondo de color continuo y liso hecho artificialmente, es decir: Un fondo que no es una fotografía o imagen real (aunque proceda de un dibujo), sino que se ha hecho rellenando con un color.

Categorías: Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Cama .

Arroba

Inglés: At • Francés: Arrobe, A commercial • Italiano: A commerciale, Chiocciola, Chiocciolina • Portugués: Arroba • Catalán: Arrova
El símbolo arroba en varias tipografías.
El símbolo arroba en varias tipografías.

En tipografía, el símbolo @. Aunque actualmente se usa para cosas muy diversas, su origen parece hallarse a finales de la Edad Media (si no antes) para referirse al precio de unidades de vino y grano. De ahí su habría extendido más tarde, sobre todo en el mundo anglosajón, a un significado del tipo de "el precio de cada unidad…" o "cada unidad a un precio de…"; por ejemplo: Each book @ 5.00 US dollars.

Sea cual sea su origen, su presencia en los teclados y codificaciones de ordenador ha hecho que en la actualidad se use para dos cosas (además de con ese primer sentido):

  1. Para indicar un correo electrónico; por ejemplo, la lectura de fulano@manuel.com sería (en inglés) "fulano at manuel dot com" y (en español) "fulano arroba manuel punto com!".
  2. Para indicar en español un supuesto género "general" (ni femenino ni masculino); por ejemplo "Hola a tod@s". Ese uso surge de que el símbolo @ parece una letra "o" que abarca a una "a", símbolos de másculino y femenino respectivamente.
Categorías: Carácter , Tipografía .
Términos relacionados: Almohadilla .