Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Al hablar de colores, el que recuerda a sustancias o cosas calientes como el fuego y el sol. Es decir: Rojos, amarillos, naranjas, marrones... Se supone que se trata de un tipo de color que comunica una sensación de calidez por asociación con el fuego y cosas calientes.
Lo contrario es un color frío, que transmitiría una sensación de frialdad o frescura (usualmente verdes y azules).
En esta interpretación psicológica de los colores, los colores cálientes o cálidos serían excitantes mientras que los fríos serían tranquilizadores.
Un cuadro de tonos cálidos de S.R. Gifford (1880).
Los colores más saturados (más "coloridos") tendrían una sensación de frialdad o calidez más potente que la de colores menos saturados. Los colores neutros (negro, grises y blanco) no comunicarían sensaciones de frialdad o calor si no es asociados a otros calientes o fríos.
A los tonos calientes también se los suele llamar "cálidos".
En impresión, una zona que se cubre totalmente con una tinta o barniz, especialmente si encima se imprime otra cosa. Así, se habla de dar una cama de cian a un fondo negro para que quede un color más frío y profundo.
Inglés:Illuminant E, CIE standard illuminant E • Francés:Illuminant E, Illuminant standardisé E de la CIE • Italiano:Illuminante standard CIE E, Illuminante normalizzato CIE E • Alemán:Normlichtart E, CIE-Normlichtart E
Curva de distribución espectral del iluminante CIE E.
Iluminante equienergético teórico definido por la CIE sólo como referencia colorimétrica para la realización de cálculos de color. En este iluminante, todas las longitudes de onda tienen el mismo valor (su representación gráfica es una línea recta horizontal). Sus valores triestímulos XYZ CIE son iguales y sus coordenadas de cromaticidad son (x,y)=(1/3,1/3).
Por sus características, el iluminante E no tiene temperatura de color (aunque el iluminante más cercano sería el D55).
Inglés:Local formatting • Francés:Formatage local • Italiano:Formattazione locale
En composición y edición tipográfica digital, La modificación directa del aspecto de palabras o caracteres concretos evitando el uso de generalizaciones como las hojas de estilo.
En buena composición digital y salvo casos muy concretos, el formateo local es una práctica chapucera que debe evitarse, ya que impide la modificación rápida y homogénea del aspecto de los textos o gráficos. El formateo local mezcla formato y contenido dificultando su tratamiento por separado. Es el concepto contrario a aplicar hojas de estilo.
Aplicar cursivas, negritas, superíndices y subíndices a palabras concretas no es, en principio, formateo local, ya que su utlización es conceptual, no meramente formal.
Inglés:Perfect binding, Burst perfect binding [fresada], Soft cover binding • Francés:Reliure en dos collé, Reliure en dos carré collé • Italiano:Legatura in brossura fresata [fresada], Rilegatura in brossura a filo refe [cosida] • Catalán:Enquadernació en rústica, Enquadernació a la rústica
Un libro de la editorial Saturnino Calleja encuadernado en rústica.
Encuadernación de libros en la que las tapas son blandas, de papel, plástico o cartulina, por contraposición a la encuadernación tradicional con tapas duras —llamada encuadernación en cartoné—. Las tapas y las páginas del libro van unidas en el lomo mediante pegamento, a diferencia de la encuadernación a caballete, en la que las cubiertas también son blandas pero el cuadernillo va grapado.
Dos ejemplos de encuadernación en rústica, cosida (a la izquierda) y fresada (a la derecha).
Este tipo de encuadernación, que puede y suele tener más de un cuadernillo, nació como forma de abaratar el coste de los libros. En sus formas originales, los libros en rústica ni siquiera iban propiamente guillotinados y los bordes del papel tenían barbas e incluso carecían del corte en algunas de sus páginas. Con el tiempo, la encuadernación en rústica se generalizó y casi todos los libros de bolsillo se vendían en dos ediciones: De tapa blanda (rústica) y de tapa dura (cartoné).
La encuadernación en rústica se puede dividir actualmente en tres tipos principales:
Encuadernación en rústica fresada: Las hojas van sueltas, sin formar cuadernillos, y se unen entre si y a las tapas con pegamento al lomo. El taco de páginas se fresa en el lado del lomo antes de pegarlas para que agarre mejor el pegamento. Este tipo de encuadernación se llama a veces "encuadernación a la americana".
Encuadernación en rústica cosida: Las hojas van formando, en pliegos, que se cosen en cuadernillos. Todos ellos se unen entre si y se pegan a las tapas en el lomo.
Encuadernación en rústica con cola de poliuretano reactivo (PUR): Además de los pegamentos tradicionales, a finales de los años ochenta del siglo XX aparecieron unas colas de poliuretano reactivo (PUR). Estos adhesivos son muy resistentes y sólo hace falta aplicar un tercio del pegamento en comparación con los tradicionales.
Aunque el uso de pegamento PUR no está técnicamente reñido con la encuadernación en rústica cosida, al ser más caro, sólo tiene sentido usarlo en la rústica fresada, que con el uso de PUR se vuelve tan resistente como su alternativa cosida y es mucho más rápida y barata. Por eso, hablar de encuadernación en rústica PUR es casi siempre sinónimo de rústica fresada unida con esos pegamentos.
En la actualidad es más habitual utilizar el término "(de) tapa blanda" para este tipo de encuadernación. También se denomina "de bolsillo", aunque en buena ley, esta denominación sólo abarca un tipo reducido de encuadernación en rústica.