Términos al azar



Átlas de color

Inglés: Colour atlas • Francés: Nuancier

Un catálogo de colores en el que se han impreso de forma ordenada y gradual una serie de parches de color llamados muestras, indicando la composición de tintas o colorantes de cada una.

En diseño gráfico, sirve para que los diseñadores y artistas elijan los colores que desean usar y sepan cuál es la combinación de tintas o colorantes con la que se logra los colores que desean. Los atlas de color suelen responder a alguna sistematización del color, como la de Munsell, por ejemplo.

En otras profesiones, son muestras directas del resultado de aplicar pinturas o colores concretos y muchas personas, especialmente pintores o decoradores, siguen usándolos.

Antes de la aparición de la gestión del color moderna, los atlas de color eran un intento razonable de responder a la necesidades profesionales de tener libros de referencia donde poder consultar y buscar colores y combinaciones de color, y comunicar sus deseos a otras personas.

Términos relacionados: Carta de colores .

Buril

Inglés: Burin • Francés: Burin • Italiano: Bulino • Portugués: Buril • Catalán: Burí

Herramienta de grabado artístico formada por una barra semicurvada de metal con un extremo de metal duro con sección en forma de "V" o similar y otro con un mango amplio y corto de madera donde se sitúa la palma de la mano.

Un buril de grabado artístico.
Un buril de grabado artístico.

Se usa para realizar hendiduras y surcos en las planchas de grabado artístico en relieve.

Categorías: Herramientas , Grabado .
Términos relacionados: Punta seca .

L*

El eje L* de los espacios de color CIELAB y CIELCH.
El eje L* de los espacios de color CIELAB y CIELCH.

El eje vertical de los tres que tienen los espacios de color CIELAB 1976 y CIELCH. Si los consideramos como un cubo de ejes cartesianos (CIELAB) o un cilindro (CIELCH), es el eje vertical, dedicado a las coordenadas de la luminosidad.

Diagrama de los espacios de color CIELAB y CIELCH.
Diagrama de los espacios de color CIELAB y CIELCH.

Sus valores van de 0 a 100 en unidades enteras. "0" es el valor menos luminoso y "100" el máximo de luminosidad. No tiene valores negativos.

El asterisco indica, como en otros casos, que es el canal luminosidad de un espacio CIE (concretamente CIELAB), para evitar confusiones con otros espacios Lab (como Hunter Lab, por ejemplo).

Categorías: Espacio de color , Colorimetría , Lab , CIE .
Términos relacionados: a* , b* , C* , h* .

Medio cuadratín

Inglés: En square • Francés: Demi-cadratin • Catalán: Mig quadratí

Unidad de medida tipográfica formada por la mitad de un cuadratin. En las fuentes más tradicionales solía ser el ancho de la letra "N" (versal).

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Cuadratín .

Profundidad de color

Inglés: Pixel depth • Francés: Profondeur de pixels • Italiano: Profondità di colore • Alemán: Pixeltiefe • Portugués: Profundidade de pixel

Al hablar de imágenes digitales formadas por píxeles (es decir, no vectoriales), la cantidad de bits con la que se describe el color de cada píxel que la forma. A mayor número, mayor profundidad y viceversa.

Explicación de la profundidad en píxeles de las imágenes.

De mayor a menor profundidad, las opciones existentes (reflejadas en la tabla superior) son:

  • Imágenes de línea (o "mapas de bits"): Cada píxel puede tener sólo dos valores ("0" o "1"). Para almacenar esa posibilidad basta con 1 bit. Por eso esas imágenes tienen sólo un bit de profundidad (y sólo tienen un canal).
  • Imágenes monocromas de 8 bits: Cada píxel puede tener 256 valores posibles. Para almacenar esa posibilidad basta 1 octeto o byte por píxel. Por eso esas imágenes tienen un byte de profundidad, es decir, cada píxel tiene una profundidad de 8 bits. El ejemplo típico son las imágenes en escala de grises.

    Las imágenes de color indexado también forman parte de este grupo (tienen 256 colores posibles pero no son monocromas).

    Las imágenes de dos canales (es decir, dos colorantes, con 16 bits de profundidad por píxel) son inusuales (DCS multicanal, por ejemplo). No se deben confundir con los duotonos, tritonos, etc (que son imágenes monocromas de 8 bits con curvas de transferencia, una por cada tinta).

  • Imágenes de 8 bits de más de un canal: En este caso, cada colorante tiene asignado un byte. Las más usuales tienen tres colorantes: Rojo, Verde y Azul (RGB). Cada uno de los canales tiene 8 bits, por lo que cada píxel tiene asignado 24 bits (agrupados en una matriz de tres elementos, uno por canal; por ejemplo: "255/0/0" para el tono rojo más intenso) para describir su color total.
  • Imágenes de 8 bits de cuatro canales: Es igual que el tipo precedente pero en vez de tres colorantes tiene cuatro, que usualmente son Cián, Magenta, Amarillo y Negro (CMYK). En este caso, cada píxel tiene 32 bits para describir su color final.
  • Imágenes de 8 bits de más de cuatro canales: En este caso basta añadir 8 bits por cada canal (colorante) extra. Así, una imagen de cuatricromía con una tinta directa (5 colorantes ) tendría 40 bits por cada píxel (agrupados en cinco matrices de 8 bits cada una), por ejemplo.
  • Imágenes de más de 8 bits por canal: Para saber qué profundidad tienen, aplicamos la lógica anterior: el número de bits por canal multiplicado por los canales existentes.

La profundidad de color más usual es la de 8 bits, ya sea en un canal (normalmente escala de grises) o tres (normalmente RGB).

Términos relacionados: Formato , Píxel .