Términos al azar



Colorimetría

Inglés: Colorimetry • Francés: Colorimétrie • Italiano: Colorimetria • Alemán: Farbmetrik • Portugués: Colorimetria • Catalán: Colorimetria

El estudio científico de los aspectos cuantificables y mensurables del color. La colorimetría busca establecer modelos matemáticos de la percepción del color humano para poder evaluarlo y reproducirlo de forma constante y fiable.

Es una disciplina de medición y comparación de medidas conforme a modelos y fórmulas cromáticas. Requiere el uso de instrumentos de precisión y procedimientos estandarizados.

En principio, la colorimetría estudia y describe las percepciones del color de forma individualizada, sin tener en cuenta el contexto y la interacción de unos colores con otros, por lo que los modelos colorimétricos no cubren fenómenos más amplios, de los que se encarga la psicofísica.

Términos relacionados: Psicofísica .

Tipografía

Inglés: Letterpress • Francés: Typographie • Italiano: Tipografia • Alemán: Hochdruck • Portugués: Tipografia • Catalán: Tipografia
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.

Sistema de impresión en altorrelieve basado en el uso de planchas en las que las zonas que deben imprimir sobresalen y están impregnadas de tinta, que se aplica con algún tipo de rodillo. Tras el entintado, el papel entra en contacto directo con las plancha, que lo presiona y le transmite la tinta para que quede impreso.

Un tipo de metal clásico.

Las planchas de tipografía tradicionales se componían de tipos individuales (un carácter por tipo) que se colocaban ordenados siguiendo unas guías que sirven para alinearlos. El material con el que se creaban esos tipos era una alineación de metales o madera (en el caso de cuerpos grandes). Desarrollos posteriores de máquinas como la linotipia, permitieron componer líneas enteras y acelerar el proceso de creación de las planchas.

Una plancha de tipografía.
Una plancha de tipografía.

Las planchas de tipografía son de lectura invertida (en espejo), para que al entrar en contacto con el papel, la lectura final sea correcta.

Este método de impresión fue inventado hacia 1450 por Johannes Gutenberg en Alemania. A diferencia de métodos anteriores similares como la xilografía —usada en China y por fabricantes de tejidos estampados—, el método de Gutenberg se basaba en el uso de multitud de pequeñas piezas de metal, una por caracter imprimible (los llamados "tipos móviles").

La invención de la tipografía fue uno de los grandes saltos en la universalización del conocimiento comparable a la invención del papel, del alfabeto o de Internet.

La complejidad de la preparación de las planchas, con sus miles de piezas que forman increibles rompecabezas, hace que los trabajos tipográficos necesiten de personal especializado y de un uso de mano de obra intensivo si se compara con otros métodos de imprenta.

Las prensas tipográficas dominaron el mundo de la impresión hasta la aparición de la litografía offset a comienzos del siglo XX. Incluso entonces, la tipografía mantuvo su predominio en los pequeños trabajos, de tiradas reducidas o poco volumen de papel. Su ocaso definitivo comenzó hacia los años sesenta del siglo XX —dependiendo del país— con los avances en los procesos fotoquímicos de preimpresión. En la actualidad, su uso se mantiene en un reducido nicho de calidad que busca acabados artesanales (el llamado small press movement).

Categorías: Técnica de impresión .
Términos relacionados: Flexografía , Plancha .

Dos puntos

Inglés: Colon • Francés: Deux-points • Italiano: Due punti • Portugués: Dois-pontos • Catalán: Dos punts

EL símbolo ortográfico de los dos puntos.

Signo ortográfico formados por dos puntos colocados uno encima de otro con un pequeño espacio intermedio. Su uso principal es indicar que lo que sigue es una explicación o desarrollo de lo que le precede; por ejemplo: Una frase literal, una enumeración de elementos, el contenido de un concepto u objeto físico, etc.

Aspecto típico de los dos puntos y el punto y coma.

La costumbre tipográfica es que el punto inferior vaya situado sobre la línea base (como el punto normal) y que el de arriba se sitúe igual que en el punto y coma de la fuente: A la altura de la equis o algo más abajo (pero nunca por encima).

Los dos puntos como símbolo de división.

En matemáticas es el símbolo de división (6 : 2 = 3, por ejemplo).

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Signo ortográfico .

A caja

Inglés: Non-bleed

En composición tipográfica o diseño gráfico impreso, objeto colocado a toda página pero respetando los cuatro márgenes, sin llegar hasta los bordes de dicha página.

Una fotografía a sangre y otra a caja.

Al hablar de imágenes o ilustraciones "a toda página", éstas se pueden colocar a caja o "a sangre" (hasta lor bordes de las páginas). Todos los tipos de impresión permiten el diseño "a caja" pero no todos permiten el diseño "a sangre".

Categorías: Composición , Diseño gráfico .
Términos relacionados: A sangre , Página .

Pálido

Inglés: Pale • Francés: Pâle • Italiano: Pallido • Portugués: Pálido
Unas muestras de colores pálidos.
Unas muestras de colores pálidos.

En pintura y artes gráficas, cualquier color que es a la vez claro y poco saturado. Un sinónimo es "pastel".

Categorías: Pintura , Color .
Términos relacionados: Brillante , Saturado .