Iluminante estándar D50

Inglés:  Illuminant D50, CIE standard illuminant D50
Francés:  Illuminant D50, Illuminant standardisé D50 de la CIE
Italiano:  Illuminante standard CIE D50, Illuminante normalizzato CIE D50
Alemán:  Normlichtart D50, CIE-Normlichtart D50

Temas relacionados →  Color , Luz , Iluminante , Colorimetría .

Uno de los iluminantes estándares propuestos por la CIE dentro de la serie D de iluminantes (aquellos que describen situaciones de iluminación al mediodía en distintas latitudes del mundo). El iluminante D50 describe las condiciones medias de iluminación en un mediodía en Europa Occidental.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE D50.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE D50.

Como tal descripción, D50 es simplemente una tabla concreta de distribución relativa de energía electromagnética por cada franja de 10 en 10 nanómetros entre los 300 y los 830 nanómetros.

Su temperatura de color media es de 5.000 Kelvin. Cualquier fuente luminosa cuya curva de distribución espectral se corresponda suficientemente con los datos de D50 se denomina una fuente D50, y la luz que emite se homologa como D50.

Se usa en los estándares ISO para la iluminación en artes gráficas. Por eso es el iluminante recomendado y de referencia de la mayoría de los trabajos de ese sector, y de las condiciones normalizadas de iluminación que se usan en ella (como cajas de luz o luminarias para ver pruebas en general).


Iluminante estándar D65

Inglés:  Standard illuminant D65
Francés:  Illuminant D65, Illuminant standardisé D65 de la CIE
Italiano:  Illuminante standard CIE D65, Illuminante normalizzato CIE D65
Alemán:  Normlichtart D65, CIE-Normlichtart D65

Temas relacionados →  Color , Luz , Iluminante , Colorimetría , Fotografía .

Uno de los iluminantes estándares propuestos por la CIE dentro de la serie D de iluminantes (aquellos que describen situaciones de iluminación al mediodía en distintas latitudes del mundo). El iluminante D65 describe las condiciones medias de iluminación en un mediodía en Europa Occidental.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE D65.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE D65.

Como tal descripción, D65 es simplemente una tabla concreta de distribución de energía electromagnética por cada franja de 10 en 10 nanómetros entre los 300 y los 830 nanómetros.

Su temperatura de color media es de 6.504 Kelvin. Cualquier fuente luminosa cuya curva de distribución espectral se corresponda suficientemente con los datos de D65 se denomina una fuente D65, y la luz que emite se homologa como D65.

Aunque es algo más que eso, también se describe a veces de forma simple con expresiones como "luz de día" o "6.500 K". Es un iluminante muy utilizado y recomendado en fotografía como iluminación de referencia.


Iluminante estándar E

Inglés:  Illuminant E, CIE standard illuminant E
Francés:  Illuminant E, Illuminant standardisé E de la CIE
Italiano:  Illuminante standard CIE E, Illuminante normalizzato CIE E
Alemán:  Normlichtart E, CIE-Normlichtart E

Temas relacionados →  Color , Luz , Iluminante , Colorimetría .

Curva de distribución espectral del iluminante CIE E.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE E.

Iluminante equienergético teórico definido por la CIE sólo como referencia colorimétrica para la realización de cálculos de color. En este iluminante, todas las longitudes de onda tienen el mismo valor (su representación gráfica es una línea recta horizontal). Sus valores triestímulos XYZ CIE son iguales y sus coordenadas de cromaticidad son (x,y)=(1/3,1/3).

Por sus características, el iluminante E no tiene temperatura de color (aunque el iluminante más cercano sería el D55).


Inconstancia del color

Inglés:  Colour inconstancy (GB), Color inconstancy (EE UU)

Temas relacionados →  Color .

Es el fenómeno por el que una única muestra de color se percibe como si fuera de un color distinto bajo distintas luces. Muchas personas lo confunden con el metamerismo (que necesariamente implica dos muestras de color).

Como cualquier otra diferencia de color, la inconstancia del color se puede medir usando diferentes fórmulas como un valor ΔE.


Índice de reproducción cromática ( CRI )

Inglés:  Colour rendering index (GB), Color rendering index (EEUU)
Francés:  Indice de rendu de couleur
Italiano:  Indice di resa cromatica
Alemán:  Farbwiedergabeindex
Portugués:  Índice de reprodução de cores, Índice de rendição de cor
Catalán:  Índex de reproducció cromàtica

Temas relacionados →  Color , Administracion del color , Iluminante , Luz , Colorimetría .

Coeficiente de 0 a 100 establecido por la CIE para describir la fidelidad con la que una fuente de luz es similar a un iluminante estándar de acuerdo a la curva de distribución espectral de éste, a mayor coeficiente, mayor fidelidad. Dicho en lenguaje común: Nota con la que se evalua la calidad de una luz. A mayor puntuación, más calidad.

El CRI hace siempre referencia a un iluminante CIE por su temperatura de color. En las lámparas o tubos fluorescentes comerciales, la temperatura de color y el CRI correspondiente se suelen mencionar en la denominación del producto mediante un número de tres cifras, en el que la primera es el CRI redondeado y las otras dos, el comienzo de la temperatura de color; así, por ejemplo, un tubo fluorescente llamado "Master TL-D 90 De Luxe 36W/940", tiene 36W de potencia, un CRI de 90 (de hecho: 91) y una temperatura de color de 4.000 K (blanco cálido). Un producto similar numerado 950 tendrá un CRI de 90 o superior y una temperatura de color de 5.000 K.

Los tubos flurorescentes de calidad baja pueden tener un CRI de 60 o 50. Aunque el CRI ideal es de 100, un valor superior a 90 se suele considerar suficiente para trabajos en artes gráficas (de hecho así se especifica en la norma ISO 3664, el estándar internacional para la iluminación en artes gráficas y fotografía).

La tabla CRI de una lampara LED de alta calidad.
La tabla CRI de una lampara LED de alta calidad.

El CRI se calcula evaluando la diferencia colorimétrica que se obtiene al iluminar varios colores CIE concretos y los valores de referencia de esos mismos colores bajo un iluminante concreto. A mayor diferencia, menor CRI —menor calidad de la fuente de iluminación—. Los valores de color originales son catorce colores descritos en las primeras ediciones del Atlas de color de Munsell. En versiones posteriores del cálculo del CRI —que están en discusión—, los colores de referencia son diez tonos.

La precisión del CRI tiene algunos problemas y por eso, algunos expertos proponen el uso de índices de evaluación alternativos.


L*

Temas relacionados →  Espacio de color , Colorimetría , Color .

Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.


Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.

El eje dedicado a las coordenadas de la luminosidad de los tres que tiene el espacio de color CIELAB 1976. Si lo consideramos como un cubo de ejes cartesianos, es el eje vertical, siendo los otros dos a* y b*. Sus valores van de 0 a 100 en unidades enteras. 0 es el valor menos luminoso y 100 el máximo de luminosidad.

El asterisco se usa para indicar que es el espacio Lab definido por la CIE para distinguirlo de otros espacios Lab como Hunter Lab.


Leyes de Grassmann

Inglés:  Grassmann's laws
Francés:  Lois de Grassmann
Italiano:  Leggi di Grassmann
Alemán:  Graßmannsche gesetze
Portugués:  Leis de Grassmann
Catalán:  Lleis de Grassmann

Temas relacionados →  Administracion del color , Color , Colorimetría , Percepción .

Conjunto de cuatro principios sobre la síntesis aditiva del color establecidos por el matemático y físico alemán Hermann G. Grassman en 1852. Expuestas de forma simplificada, las cuatro leyes de Grassman son:

  1. Primera ley: Una sensación de color se especifica por completo usando tres magnitudes: Matiz o tono del color, brillo del color y brillo del blanco —para definir un color bastan tres parámetros—.

  2. Segunda ley: Si una luz varía de modo uniforme, la sensación de color de la mezcla aditiva con otra luz fija, que no cambie, también varía de forma uniforme.

  3. Tercera ley: El resultado de una mezcla aditiva de color depende sólo de su apariencia, no de su composición física.

  4. Cuarta ley: La intensidad luminosa total de una luz obtenida mezclando otras luces de color es la suma de la intensidad de las luces mezcladas.


Línea del púrpura

Inglés:  Line of purples
Francés:  Droite des pourpres, Ligne des pourpres, limite des pourpres
Italiano:  Retta dei porpora
Alemán:  Purpurlinie

La línea del púrpura en el diagrama de cromaticidad.
La línea del púrpura en el diagrama de cromaticidad.

Una línea recta que se dibuja en el diagrama de cromaticidad entre los rojos y violetas espectrales. Todos los colores que se hayan en esta línea, salvo los de los extremos, son colores no espectrales.

No todos los colores que vulgarmente se llaman "púrpura" se hayan en esa línea ni todos los colores que se hayan en ella son "púrpura"; es por lo que la denominación es más que nada una conveniencia.

Lo que une a todos los colores en esa línea es que, al no ser colores espectrales, no se pueden formar con una sola luz con una sola longitud de onda, sino que necesitan la combinación de dos emisiones, una de la zona roja y otra violeta.

Una característica que une a los tonos de la línea del púrpura es que al estar formados por una mezcla de emisiones situadas en ambos extremos de las longitudes de onda apreciables por el ojo humano —violeta y rojo—, a las que el ojo humano es menos sensible, en general son poco brillantes.

Al dibujar diagramas de cromaticidad en tres dimensiones, la línea de los púrpuras es un plano.

La mayoría de los espacios de color aplicados a dispositivos en uso —monitores, impresoras...— no alcanzan ese plano o línea.


Litopón

Inglés:  Litophone
Francés:  Litophone
Portugués:  Litópon

Temas relacionados →  Pintura , Color , Materiales .

Óxido de zinc (litopón).

Pigmento de óxido de zinc no tóxico y de buena capacidad cubriente que se usa para preparar pinturas blancas. Sustituyó a pigmentos basados en el plomo —muy tóxicos— hacia finales del siglo XIX. También se denomina "blanco de zinc", "blanco litopón", "blanco de China" y "Blanco de Comines".

Compite en popularidad como pigmento blanco con el llamado "blanco de titanio".


Magenta

Inglés:  Magenta
Francés:  Magenta
Italiano:  Magenta
Alemán:  Magenta
Portugués:  Magenta
Catalán:  Magenta

Temas relacionados →  Color , Tinta .

Una muestra de tono magenta.
Una muestra de tono magenta.
  1. En el sistema sustractivo de formación de los colores, uno de los tres colores primarios (junto con cian y amarillo). Un filtro magenta antepuesto a una luz blanca elimina el componente verde de dicha luz. Dicho de otro modo: Algo que absorbe el verde y devuelve los demás colores al recibir una luz blanca, es de color magenta.
  2. Descrito de forma simple, el color magenta es una especie de rosa púrpureo brillante.
  3. Una de las cuatro tintas básicas de la impresión por cuatricromía.

El nombre "Magenta" se debe a que el colorante con el que se obtiene este tono (fucsina) fue desarrollado por químicos franceses que le dieron este nombre en honor a la victoria de Napoleón III sobre los austriacos en la batalla de Magenta (1859), en Italia del norte.


Memoria del color

Inglés:  Colour memory (GB), Color memory (EEUU)

Temas relacionados →  Color .

La parte de la memoria visual humana destinada a recordar los estímulos de color o, dicho de otro modo, nuestra capacidad de recordar las sensaciones de color para reconocerlas cuando volvemos a percibirlas.

La memoria del color del ser humano es más bien pobre. De hecho, parece que siempre existe una alteración entre el color real cuando se percibe y la sensación de color que se recuerda como percibida; es decir: No recordamos los colores tal y como los vemos.

Obviamente, los fenómenos de la percepción afectan directamente a la forma en la que recordamos lo que percibimos. Tampoco hay que confundir nuestra capacidad de recordar colores concretos con la de distinguir entre colores distintos de forma simultánea —que es bastante buena— o de forma discontinua; es decir, en momentos o espacios distinto, no a la vez y bajo la misma iluminación —que es bastante peor—.

Los estudios indican que parece haber alteraciones sistemáticas y constantes en la luminosidad e intensidad del color percibido, pero que esto se produce mucho menos en el recuerdo del tono.

Algunos teóricos han propuesto que la memoria tiende a exagerar los valores recordados, llevando a recordar colores más vivos y brillantes —¿evitando así valores medios quizás más difíciles de recordar?—. Además, parece que, como en otras cosas, tendemos a reducir los recuerdos de color en torno a un conjunto de modelos prototípicos, asociables a formas y objetos concretos.

La memoria del color parece realizarse por zonas de colores, en torno a la decena, que nos sirven para centrar nuestros recuerdos cromáticos, por lo que tendemos hacia ellos al intentar recordar.

Es obvio que la precisión de nuestros recuerdos de color no desempeñó un papel importante en nuestra supervivencia como especie y que, una vez más, ha sido mucho más útil para la supervivencia la reducción del mundo real a un conjunto no evidente de modelos que el cerebro consigue manejar.

Tendemos a asociar el color con su expresión verbal. Los colores que no tienen una expresión clara en nuestro idioma, tienden a reajustarse a los más fácilmente descriptibles. Si un color está asociado con una forma natural, es fácil que el recuerdo se traslade al que tiene usualmente la forma asociada. El recuerdo de un color difícilmente encajable con estos estereotipos decae más fácilmente que aquellos que sí se adaptan. El recuerdo tiende a los colores modelo más cercanos. Ese es especialmente el caso en sensaciones de color que no agradan al observador.

No hay que confundir la memoria del color con el papel que desempeña el color en la memorización de objetos, formas y personas. Esa es otra función: la del color en la memorización.


Metamerismo

Inglés:  Metamerism
Francés:  Métamérisme
Italiano:  Metamerismo
Alemán:  Metamerie
Portugués:  Metameria

Temas relacionados →  Color , Luz , Iluminante .

Metamerismo.

En el estudio del color, fenómeno por el que dos muestras de color parecen iguales en unas circunstancias y distintas en otras.

Metamerismo del iluminante.

Esa diferencia se debe a razones distintas, por lo que hay distintos tipos de metamerismo (del iluminante, del observador, geométrico, etc…). De dos muestras de color que son iguales sólo en ciertas circunstancias se dice que forman un par metamérico.

Metamerismo del observador.

No se debe confundir el metamerismo con la inconstancia del color. El metamerismo implica siempre al menos dos muestras de color.