Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Material compacto y de tacto levemente gomoso hecho a partir de una mezcla de aceite de linaza, corcho molido, serrín, caliza y resinas que se usaba para fabricar suelos muy resistentes (en la actualidad mucho de lo que se llama linóleo es realmente vinilo plástico).
Planchas de linóleo para grabado.
Al ser más barato y fácil de trabajar, el línóleo se usa en grabado artístico como alternativa a la madera para hacer planchas de huecorrelieve. Mientras que el grabado en madera se llama xilografía, su alternativa en linóleo se llama linograbado o linografía (menos usual).
El tamaño de las planchas de linóleo es, por necesidad del material, más bien reducido.
Inglés:Colour matching function (GB) Color matching function (EEUU) • Francés:Fonction d'équivalence de couleurs
Cada una de las series numéricas calculadas experimentalmente de correspondencia o igualdad en la percepción de color entre longitudes de onda de luces espectrales y mezclas de tres colores primarios (que pueden ser reales o no).
Cada función de igualación del color se encuentra en tabla compuesta al menos de cuatro columnas: la primera está formada por la sucesión creciente de los valores de longitudes de onda de colores espectrales puros. Las otras tres se agrupan en tripletes (matrices de tres números) con las cantidades de luces de tres colores primarios necesarias para igualar la percepción de color de cada una de las longitudes de onda de la primera columna. Otros valores (la respuesta al blanco de la luz usada, por ejemplo) se tienen también en cuenta (aunque en muchos gráficos no se incluyan).
Gráfico hecho en Excel a partir de los datos de las funciones de igualación del color RGB que dieron lugar luego a las funciones XYZ CIE 1931.
Con una tabla así se puede dibujar un diagrama que contiene las correspondientes tres funciones de igualación del color. De hecho, cuando se habla de "funciones de igualación del color" muchas veces para referirse a las curvas dibujadas en el diagrama más que a las tablas de los datos que sirven de base.
El cálculo experimental mencionado se realiza mediante experimentos de la percepción del color como los realizados separadamente por Guild y Wright en los años veinte del siglo XX, que dieron lugar a la definición del espacio de color CIE XYZ 1931. Cada tabla, formada por las tres funciones de color, se puede considerar un observador teórico, ya que reflejan cómo percibe el color un observador normalizado en un entorno controlado (en las primeras funciones de igualación del color se definió un observador de 2º).
Las condiciones en las que se realiza el experimento, la luz de base (el blanco), y las fórmulas con las que se tratan matemáticamente los resultados modifican las funciones y tablas resultantes. Por eso estos datos deben incluirse.
Gráfico hecho en Excel a partir de los datos de las funciones de igualación del color XYZ CIE 1931 (los colores no pretenden representar colores reales. Son primerios imaginarios).
En estas funciones de igualación del color no se tienen en cuenta fenómenos complejos del color como el contraste simultáneo, ya que su objetivo no es la descripción de la percepción en toda su extensión sino sólo la permitir la medición del color individualmente y su posterior reproducción del mismo de forma objetiva (colorimetría).
Cualquier cosa que cambia de aspecto o composición interna al recibir un rayo luminoso o, en sentido amplio, una radiación afin a la luminosa (rayos ultravioleta o infrarrojos).
El conjunto de caracteres de una escritura basada en la escritura arábiga, ordenados en el orden correspondiente al idioma de que se trate, de forma similar a como se hace con los alfabetos latino cirílico o similares.
El alifato árabe (sólo formas aisladas).
El nombre "alifato", levemente distinto de "alfabeto" se deriva, al igual que éste de las primeras letras con las que se inicia: alif, (ba), ta...
Un alifato puede especificar o no las distintas formas de cada caracter (sus alógrafos).
En diseño gráfico, la unidad conceptual y de trabajo que forman dos páginas enfrentadas en una publicación, ya que el lector las va a ver juntas al abrir el impreso. Por extensión cualquier elemento que se haya colocado ocupando las dos páginas: Una foto a doble página, un titular a doble página…
Una doble página diseñada teniendo en cuenta ambas páginas.
En diseño gráfico de publicaciónes se debe trabajar tomando como unidad dos páginas enfrentadas. Al diseñar a doble página siempre hay que tener en cuenta que el medianil es una zona de peligro donde no se deben colocar elementos esenciales y que forma una barrera invisible que hay que romper y, al mismo tiempo, respetar.
En impresión, dos páginas que saldrán enfrentadas (es decir: Formando pareja) en el trabajo final (reader spread) y que, usualmente en impresión comercial, no se imprimen juntas (a veces ni siquiera en el mismo pliego).