Azul de ftalocianina
Pigmento que se usa para dar color cian a las tintas. Se descubrió a comienzos del siglo XIX de forma accidental.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Pigmento que se usa para dar color cian a las tintas. Se descubrió a comienzos del siglo XIX de forma accidental.
En periodismo y composición tipográfica, un título secundario que precede al principal y que completa o matiza su significado. En ese sentido, las más de las veces su uso es idéntico al de los subtítulos. Cuando el antetítulo es simplemente una palabra o sintagma, se considera más bien un epígrafe, que puede ir engatillado en el antetítulo
Tipográficamente el antetítulo suele ser más pequeño que el título principal.
La luz o radiación ultravioleta es aquella zona del espectro electromagnético cuya longitud de onda se sitúa entre los 100 y los 400 nanómetros. El ojo humano no es capaz de percibirla, pero se la suele llamar 'luz' por tener una parte al borde del espectro visible. Muchos animales e instrumentos de medición óptica sí son capaces de percibirla.
Se divide en cuatro zonas, de mayor a menor longitud de onda:
UV-A: Es la zona de longitud de onda más amplia, entre los 400 y los 315 nanómetros. Debido a la barrera que supone la atmósfera, que bloquea a mayoría de las otras franjas del ultravioleta, ésta es la mayoría de la radiación ultravioleta que llega hasta la superficie (cerca del 95%). Su riesgo, comparado con las otras franjas del ultravioleta, es bastante reducido (aunque no inexistente).
A esta zona pertenece la llamada "luz negra". También es la zona en la que trabajan los blanqueadores ópticos del papel y tejidos.
Este tipo de radiación ultravioleta se usa en imprenta para fijar la posición de algunos barnices y tintas fotosensibles activando su polimerización (aunque algunas aplicaciones más antiguas usan también otras franjas de UV).
UV-C: Es la zona ultravioleta de longitud de onda entre los 280 y los 200 nanómetros. La capa de ozono atmosférica los absorbe casi por completo.
Se usa en lámparas especiales como germicida y esterilizador (es extremadamente dañina para los tejidos vivos).
También se usan las siglas UV o UVI.
En separación de colores para cuatricromía, el ajuste en la creación de las planchas para compensar las impurezas cromáticas de las tintas y del color del papel, de modo que en las zonas grises se reproduzcan tonos verdaderamente neutros.
La compensación suele requerir cantidades mayores de cian frente a equivalentes de magenta y amarillo. Eso suele deberse muchas veces a la amarillez de los papeles.
Científico inglés de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX fundamental en el estudio de la luz y el color. Puso las bases de la llamada "Teoría Young–Helmholtz", que establece que la percepción del color es tricrómica; es decir, que se basa en la existencia de tres tipos de sensores en el ojo humano y que las señales se mezclan en el cerebro para formar la visión en colores.
Además, Young demostró la naturaleza ondulatoria de las luz (y en consecuencia, de las demás emisiones electromagnéticas).