Términos al azar



Coordenadas de cromaticidad

Inglés: Chromaticity coordinates • Francés: Coordonnées chromatiques, Coordonnées colorimétriques • Italiano: Coordinate di cromaticità • Portugués: Coordenadas cromáticas, Coordenadas de cromaticidade

En colorimetría, los ejes de coordenadas que describen los colores excluyendo la luminosidad; por ejemplo: los ejes a* y b* de CIELAB.

Las coordenadas más utilizadas son las xyY, que son una derivación bidimensional del espacio de color CIE XYZ 1931 que se usa para dibujar el diagrama de cromaticidad (que es en si una proyección en dos dimensiones del espacio CIE XYZ 1931).

Esa utilización bidimensional presupone la luminosidad como un valor constante para poder descontarla.

Categorías: Colorimetría , Color .
Términos relacionados: Espacio de color CIE XYZ 1931 , Diagrama de cromaticidad .

Ferro

Inglés: Blueline, Blueprint, Ozalid, Position proof, Dylux, Blueline print proof, Imposition proof • Francés: Ferro, Ozalid

En artes gráficas, la prueba de impresión que se hace de todo el pliego, una vez montado completo ya para su imposición. El ferro representa en forma de cuadernillo cómo debe quedar la sucesión de páginas de la publicación antes de grabar las planchas.

El fin de un ferro es una comprobación final del producto impreso para cotejar que todas las páginas están en el orden y posición adecuados; por ejemplo, que después de la página 3 va la 4 y no la 15, o que la 23 no está bocabajo.

En un ferro se debe comprobar que los pases de texto de una página a otra son correctos; es decir, que no se ha perdido ninguna línea o párrafo, o que las páginas no se han cambiado de orden. También se comprueba que los titulares y textos aislados (pies de foto y sumarios) son correctos y que no falta ninguna imagen o que alguna esté deformada.

Los ferros no sirven (o no se deben usar) para hacer correcciones de diseño "porque no ha quedado bien" ni hacer apreciaciones de color.

En la actualidad hay programas que hacen ferros digitales y permiten mucha flexibilidad y rapidez en la comprobación. 

Su nombre "ferro" se debe a que en la época pre digital se hacían poniendo el astralón con la imposición de un pliego ya montada en una insoladora y exponiendo  unas grandes hojas de papeles especiales en el que las imágenes y textos salían reproducidos en diferentes tonos de azul o marrón (debido a que ese papel era fotosensible ante la luz ultravioleta).

Una vez expuesto por ambos lados, el ferro se dobla y corta para que el cuadernillo se vieran montado tal y como debía salir impreso. Por eso la corrección de los ferros se ha hecho siempre por pliegos.

Es una prueba comparativamente barata para la seguridad que proporciona, especialmente en publicaciones como revistas.

Categorías: Impresión , Preimpresión , Periodismo .
Términos relacionados: Prueba .

Interfaz

Inglés: Interface • Francés: Interface • Italiano: Interfaccia • Portugués: Interface • Catalán: Interfície

Punto por el que un ordenador o aparato presenta sus datos al exterior y recibe otros nuevos. Puede ser un simple enchufe, como es el caso de una interfaz USB o una pantalla combinada, un teclado, un micrófono, un altavoz o todo ello junto.

Cuando los puntos de conexión están pensados para presentar y tomar datos de los usuarios (no de otras máquinas), se habla de "interfaz de usuario" y la usabilidad es uno de los conceptos clave en el diseño de este tipo de interfaces.

Categorías: Informática , Datos .
Términos relacionados: Monitor , Usabilidad .

Sistema de trabajo

Inglés: Workflow • Italiano: Flusso di lavoro

En artes gráficas, la cadena de tareas y personas implicadas en la creación de un producto o parte de él. No es raro encontrar el anglicismo "flujo de trabajo".

Definir bien los sistemas de trabajo es esencial para conseguir la reducción de costes y periodos de tiempo, y disminuir al máximo los errores. La estandarización de los sistemas de trabajo ayuda mucho para ello.

Categorías: Impresión , Estandarización .

Siena

Inglés: Sienna • Italiano: Terra di Siena • Alemán: Siena • Portugués: Siena

En el sistema tradicional e impreciso de describir los colores mediante palabras ('rojo carruaje, verde botella…) la ciudad de Siena, en Italia central, da nombre a toda una gama de tonos ocres y marrones claros amarillentos muy usados en pintura. Son todos tonos de ocre.

El tono Siena característico es un tono ocre más bien medio: Ni muy oscuro ni muy claro y levemente rojizo. La variante más usual es la llamada "siena tostado".

Categorías: Color , Pintura .
Términos relacionados: Ocre , Cinabrio .