Términos al azar



GCR

Inglés: Grey Component Replacement (GCR)

Las iniciales de Grey Component Replacement (Reemplazo del Componente Gris). Junto con UCR, uno de los dos métodos usados para separar los colores para imprenta convirtiendolos de RGB a CMYK. Ambos métodos introducen un componente negro (K) pero lo hacen de distinta manera. En ambos casos, los objetivos principales son:

  • Ahorro de costes: Se sustituyen combinaciones de tres tintas por una sóla (usualmente más barata).
  • Mejor control de tonos neutros: La tonalidad de una combinación de tintas es más difícil de controlar que el de una sola (que es neutra de por si).

En GCR se sustituyen en lo posible a lo largo de la escala luminosa  los tonos neutros logrados combinando los colores Cian, Magenta y Amarillo (CMY) por un porcentaje equivalente de Negro (K).

Un ejemplo muy simplificado de CGR.
Un ejemplo muy simplificado de GCR.

Este reemplazo se hace aplicando distintos algoritmos, por lo que se suele hablar de GCR suave, mediana, intensa o máxima, con una sustitución creciente de las combinaciónes de tintas CMY por sólo K hasta llegar a la sustitución total en el caso de GCR máxima (que no se emplea más que en casos muy concretos).

Distintos tipos de CGR y UCR aplicados a una misma imagen en RGB.
Distintos tipos de CGR y UCR aplicados a una misma imagen en RGB.

En la actualidad, los valores óptimos en el paso de Lab a CMYK se incorpora en tres tablas de conversión (B2A0, B2A1 yB2A2) que se incorporan en los perfiles de color.

El factor límite principal en todos los tipos de separación es siempre el máximo de tinta (TAC) posible en el tipo de impresión y papel elegidos.

Las separaciones hechas con GCR suelen ahorrar más tinta que sus equivalentes UCR, y suelen tener una mejor reproducción de los tonos neutros y menos problemas en caso de fallos de registro. Sin embargo, pueden dar peor resultados en algunos trabajos, por lo que aplicar GCR no es necesariamente mejor sino que depende de cada trabajo.


Coordenadas de cromaticidad

Inglés: Chromaticity coordinates • Francés: Coordonnées chromatiques, Coordonnées colorimétriques • Italiano: Coordinate di cromaticità • Portugués: Coordenadas cromáticas, Coordenadas de cromaticidade

En colorimetría, los ejes de coordenadas que describen los colores excluyendo la luminosidad; por ejemplo: los ejes a* y b* de CIELAB.

Las coordenadas más utilizadas son las xyY, que son una derivación bidimensional del espacio de color CIE XYZ 1931 que se usa para dibujar el diagrama de cromaticidad (que es en si una proyección en dos dimensiones del espacio CIE XYZ 1931).

Esa utilización bidimensional presupone la luminosidad como un valor constante para poder descontarla.

Categorías: Colorimetría , Color .
Términos relacionados: Espacio de color CIE XYZ 1931 , Diagrama de cromaticidad .

Diagrama de cromaticidad

Inglés: Chromaticity diagram • Francés: Diagramme de chromaticité • Italiano: Diagramma di cromaticità • Alemán: Chromatizitätsdiagramm • Portugués: Diagrama de cromaticidade • Catalán: Diagrama de cromaticitat

Diagrama en el que se proyectan en sólo dos dimensiones las coordenadas de cromaticidad de los triestímulos de la percepción del color posibles que la CIE usa para definir los espacios de color. El diagrama más empleado refleja la percepción del observador de 2º definido por el espacio de color CIE XYZ 1931.

Diagrama de cromaticidad.
Diagrama de cromaticidad.

Como al definir los primarios imaginarios de este espacio de color XYZ 1931, se definieron de modo que la suma de los tres fuera siempre igual a 1, sólo hacen falta dos de ellos para trazar una coordenada de cromaticidad. Como el triestímulo Y es análogo a la curva de eficiencia de la luminosidad del ojo humano, el diagrama de cromaticidad se suele trazar sólo con los valores X y Z.

La razón de estas operaciones y conversiones se debe a que cuando se crearon los modelos de percepción del color usados en colorimetría no se disponía de la capacidad y facilidad de cálculo que permiten los ordenadores actuales, que permiten representar cualquier espacio como volúmenes tridimensionales que se pueden manipular (girar en todas direcciones, empotrar unos dentro de otros, poner en distintos tonos, etc.).

La forma del diagrama de cromaticidad tiene una razón.
La forma del diagrama de cromaticidad tiene una razón.

Este diagrama es una proyección sobre un plano en dos dimensiones con una deformación en forma de arco o herradura de la línea formada por la secuencia de longitudes de onda creciente que forman el espectro visible, como se ve en la imagen superior.

La linea recta que une los violetas (extremo inferior) con los rojos (extremo superior) se llama "línea de los púrpuras" y representa una serie de tonos no espectrales.

Variación de los colores en el diagrama de cromaticidad.
Variación de los colores en el diagrama de cromaticidad: El interior es menos saturado y los tonos van variando según se recorre el exterior.

El dibujo superior ayuda a interpretar el diagrama de cromaticidad: Los tonos van recorriendo el espectro si vamos girando por la línea exterior en el sentido de las agujas del reloj o al revés.

Si vamos de dentro afuera aumentamos la saturación, que disminuye yendo hacia el centro.


Tinta electrónica

Inglés: e-ink, Electronic paper, e-paper • Francés: Encre électronique, Papier électronique, e-paper • Italiano: Inchiostro elettronico, Carta elettronica • Alemán: Elektronisches Papier • Portugués: Tinta eletrônica, Papel eletrônico • Catalán: Paper electrònic

Nombre con el que se conoce a una serie de materiales planos que, basándose en la aplicación de diminutas cargas electricas a una estructura interna muy compleja, pueden alternar entre tono claros y oscuros en áreas muy reducidas.

Cómo funciona la tinta electrónica.

El funcionamiento de la variante más usada en la actualidad de tinta electrónica (que es una tecnología patentada) se basa en unas partículas muy pequeñas rellenas de un líquido transparente. En ese fluido, flotan unas partículas de pigmentos: Las claras tienen carga positiva y las oscuras tienen carga negativa.

Debajo de las partículas, en la base, hay una serie de electrodos. Cuando envían una carga positiva, las partículas negativas son atraidas y las positivas repelidas, con lo que las partículas claras suben a la zona superior, que es la que ve el observador. Resultado: El papel se vuelve claro.

Un texto en tinta electrónica.
Un texto en tinta electrónica.

Cuando un electrodo envía una carga negativa, sucede lo contrario. Las partículas positivas (claras) son atraidas (bajan) y las de la misma carga negativa (recordemos que eran las oscuras) suben al ser repelidas. Resultado: En esa zona el papel se vuelve oscuro.

Categorías: Libros , Informática , Tinta .
Términos relacionados: Epub .