Términos al azar



Punto medio

Inglés: Middle dot, Interpunct, Centred dot • Francés: Point médian • Italiano: Punto mediano • Alemán: Mittelpunkt • Portugués: Ponto mediano • Catalán: Punt volat
El símbolo tipográfico llamado punto medio.
El símbolo tipográfico llamado punto medio.

En tipografía, signo con forma de punto que se escribe a mitad de la altura de la x. Tiene distintos usos dependiendo del idioma; por ejemplo: en catalán se emplea abundantemente para separar dos letras "l" que vayan seguidas y formen parte de sílabas distintas: goril·la.

Categorías: Tipografía , Carácter .

Diacrítico

Inglés: Diacritical mark, Diacritic • Francés: Signe diacritique, Diacritique • Italiano: Diacritico, Segno diacritico • Alemán: Diakritikum, Diakritisches zeichen • Portugués: Diacrítico • Catalán: Diacrític, Signe diacrític
Varios tipos de signos diacríticos latinos.
Varios tipos de signos diacríticos latinos.

Pequeñas marcas que se añaden a las letras en algunas escrituras para modificar su valor o pronunciación. En alfabetos como el latino, los signos diacríticos sirven para crear símbolos que representan fonemas concretos —como la "ñ" española—, para indicar cambios en la pronunciación —como las marcas de acentos en francés—.

Un texto árabe con y sin vocales cortas.
Un texto árabe con y sin vocales cortas.

En los alfabetos semíticos, los signos diacríticos se usan también para marcar el valor de las vocales cortas o la ausencia de éstas (que en estudios semíticos clásicos se llaman "mociones").

En los alfabetos latinos, los principales signos diacríticos son la diéresis, las tildes grave, aguda y circunfleja de los acentos, la cedilla y la virgulilla.

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Tilde , Virgulilla .

Metadatos

Inglés: Metadata • Francés: Métadonnées • Italiano: Metadati • Alemán: Metadaten • Portugués: Metadados • Catalán: Metadades

Los metadatos son datos que identifican a otros datos o conjuntos de datos; es decir: Son datos que sirven para especificar cuál es el propósito de una estructura de información.

En un símil sencillo: Si las estructuras de información fueran botes de comida y el documento las estanterías donde están esos frascos, los metadatos serían las etiquetas que indican qué hay en cada frasco, cuándo deben ser consumidos, qué calorías contienen, etc. Los metadatos permiten situar los objetos etiquetados dentro de estructuras de información más complejas.

Los metadatos etiquetan los documentos y estructuran su información.

Los metadatos facilitan el manejo de los elementos sin tener que analizarlos a fondo (basta con examinar las etiquetas) y además pueden proporcionar información extra que un análisis del objeto no proporcionaría ("Película más vista en Francia en 2024", por ejemplo).

El uso de metadatos estandarizados, con una sintaxis y vocabularios conocidos y delimitados, facilita su uso. Un ejemplo son los metadatos de tipo XMP o EXIF.

Formatos habituales para metadatos son XML y JSON.

Categorías: Informática , Información , Datos .
Términos relacionados: EXIF , XML .

Monstruo

Inglés: Dummy

En artes gráficas en España, de forma coloquial, el modelo de un diseño impreso, las más de las veces con textos e imágenes falsas. El monstruo sirve como pauta a seguir por los diseñadores que han desarrollar ese diseño y debe ofrecer las soluciones tipo necesarias para ello.

Un buen monstruo final debería ir acompañado de un libro de estilo gráfico donde se explican las normas de uso de sus elementos, lo que se debe y lo que no se debe hacer.

Un monstruo puede estar más o menos completo, ser simplemente hojas sueltas montadas en cartón pluma o haber sido impreso como si fuera un diseño real.

Categorías: Diseño gráfico , Maquetación .
Términos relacionados: Mono , Maqueta .

Cambio de plancha

Inglés: Plate change • Francés: Changement de la plaque

En artes gráficas, la operación de parada que se hace a mitad de una tirada para cambiar una plancha y colocar otra en su lugar. Este cambio se puede hacer por varias razones:

  1. La plancha anterior se ha deteriorado o gastado (algo común en tiradas largas en litografía offset).
  2. El trabajo necesita alterarse por razones diversas como que la plancha anterior contuviera un error que sólo se ha percibido ya comenzada la tirada, que se haya producido un cambio informativo importante (en el caso de un periódico), que parte de la tirada vaya en otro idioma o con información distinta, etc…
  3. La máquina tiene unas limitaciones que impiden imprimir todos los colores que intervienen de una sola pasada (en ese caso, además de cambiar las planchas, hay que limpiar la máquina).
Categorías: Impresión .
Términos relacionados: Plancha , Cilindro portaplanchas , Tirada , Paren máquinas .