Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Solución de ácido rebajado que los grabadores artísticos usan para grabar ("morder") las planchas de cobre empleadas en huecograbado. Es de acción más suave que el ácido nítrico.
Según André Béguin en su Dictionnaire technique de l'estampe, la fórmula, para un litro de agua, son 125 cm3 de ácido clorhídrico, 25 g. de clorato potásico y 25. de sal de mesa. Hay otras variantes más o menos concentradas (cuya acción es más o menos rápida), varias de las cuales no usan sal.
En tipografía, de foma poco precisa, se dice del carácter que es muy alargado y estrecho, ya sea porque se ha diseñado así (condensed) o porque se ha estrechado o condensado posteriormente deformándola (Vertically Stretched).
En preimpresión, antes de que los ordenadores entraran en el diseño, un arte final era el material ya completamente preparado para su paso a fotolitos mediante las técnicas de reproducción adecuadas a cada proceso. En la actualidad se podría decir que un arte final es el material digital ya preparado para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o intervención más (la imposición de las formas se entiende ya fuera del arte final).
Un color primario que no existe en la realidad —su existencia es imposible como triestímulo—, pero que se ha definido numéricamente para permitir la creación y utilización de un espacio de color determinado.
Los tres primarios del Espacio de color CIE XYZ 1931 son colores primarios imaginarios. Fueron creados así por dos razones:
No existe una sola combinación de tres primarios reales que permita la descripción de todas las sensaciones de color que es capaz de percibir el ser humano.
El traslado de los primarios básicos a una zona imaginaria, permitió evitar el uso de cantidades numéricas negativas, lo que en 1931, cuando se creó el Espacio de color CIE XYZ, hubiera hecho muy engorrosos los cálculos colorimétricos con el mencionado espacio.
La naturaleza imaginaria de los colores primarios de CIE XYZ y su consiguiente carácter poco intuitivo hacen que no sea un espacio de color que se use cuando los cálculos colorimétricos y la evaluación de los colores y sus diferencias implican la intervención directa de un ser humano. En su lugar se usan espacios de color derivados, más intuitivos como Hunter Lab, CIELAB o LCH.