Términos al azar



Versalita

Inglés: Small capital, Small cap • Francés: Petite capitale • Italiano: Maiuscoletto • Alemán: Kapitälchen • Portugués: Versalete • Catalán: Versaleta

En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).

Un texto con versalitas verdaderas y falsas.
Un texto con versalitas verdaderas y falsas.

Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.

El grosor de los principales rasgos ayuda a distinguir las versalitas verdaderas de las falsas.
El grosor de los principales rasgos ayuda a distinguir las versalitas verdaderas de las falsas.

La diferencia entre una verdadera versalita y las pseudoversalitas o falsas versalitas que hacen muchos programas es que su trazo de los tipos está descompensado respecto al de la fuente a la que acompañan (por ser una simple reducción).

Sólo se encuentran en fuentes con un acabado profesional, ideadas para masas de textos razonablemente grandes (no las hay en fuentes de fantasía) y no suele fabricarse para fuentes de palo seco.

Aparte de las libertades creativas que puedan hacerse, se suele usar para especificar fechas en números romanos dentro de textos, para abreviaturas o siglas (como A.D. para anno Domini o D.C. para Distrito Federal) y palabras que se quiere destacar de alguna forma dentro de esos textos sin tener que usar la negrita).

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Caja alta .

Ventura Publisher

Captura de pantalla de Ventura Publisher 4.0
Captura de pantalla de Ventura Publisher 4.0

Primer programa de autoedición para los ordenadores personales IBM y compatibles (es decir: No Apple). Desarrollado en 1986 por Ventura y Xerox, se ejecutaba en MS-DOS sobre una plataforma gráfica llamada GEM previa a la aparición de Windows como sistema operativo. Muchas de sus características y conceptos se incorporarían después a los demás programas de diseño gráfico multipágina. La empresa Corel lo compró en 1993 y lo mantuvo actualizado algunos años.

Términos relacionados: InDesign , Quark XPress .

Corte

Inglés: Cutting, Trim, Trim area • Francés: Coupe, massicotage • Italiano: Taglio • Alemán: Schneiden

La acción de cortar el material impreso para dejarlo en su tamaño y forma finales. También, por extensión, la zona exacta del material en la que se realiza ese corte.

Sinónimo de guillotinado, —aunque no todos los cortes son necesariamente con guillotina, ya que algunos se realizan con troqueles o láser—.

Categorías: Impresión , Preimpresión , Acabado .
Términos relacionados: Guillotina , Troquel .

Portanegativos

Inglés: Negative carrier, Sleever • Francés: Porte-négatif • Italiano: Portanegativi • Catalán: Portanegatius
El portanegativos de una ampliadora fotográfica analógica.
El portanegativos de una ampliadora fotográfica analógica.

En las ampliadoras o escáneres de película, un marco rígido que mantiene recta y en posición la película para su ampliación o escaneado.

Categorías: Herramientas , Fotografía .
Términos relacionados: Ampliadora , Negativo .

Tinta directa

Inglés: Spot ink • Francés: Encre direct • Italiano: Tinta piatta

En artes gráficas, una tinta ya mezclada por el fabricante (o siguiendo sus indicaciones muy precisas) para producir un tono de color o un efecto de impresión muy determinado.

Al contrario que las tintas de cuatricromía (colores cian, magenta, amarillo y negro), las tintas directas pueden tener cualquier color o propiedad que su fabricante deseé de entre los que el sistema de impresión permite. Pueden ser irisadas, de color 'pistacho vivo', con cualidades metálicas (color bronce, oro viejo), etc.

Un abanico de colores estandarizados Pantone para elegir tintas directas.
Un abanico de colores estandarizados Pantone para elegir tintas directas.

No hay más límite que la habilidad de quien la fabrica y la capacidad del proceso de impresión para aplicarla. Cualquiera puede fabricarse una tinta directa siempre que tenga los conocimientos. Sin embargo, los colores directos se suelen describir y usar según los catálogos de unos pocos fabricantes internacionales (Pantone, de Letraset; Toyo; DIC; Trumatch…).

Esta estandarización permite saber a un cliente en Noruega cómo se va a imprimir su catálogo a diez tintas en una imprenta de Singapur. Saber que se va a usar su color corporativo, definido con un Pantone concreto, le da la confianza de un resultado profesional.

Pese a lo que cree mucha gente, los colores directos no se reproducen igual si se varía el papel o el sistema de impresión. Se pueden (y suelen) usar en porcentajes de trama además de cómo masas al 100%.

La idea básica es que con una sola tinta se produzca un único efecto, sin tener que mezclarla con otras.

También se denomina "tinta plana" o "color directo"..

Categorías: Tinta , Impresión .