Términos al azar



Et, Etcétera, &

Inglés: Ampersand • Francés: Esperluette • Italiano: E commerciale

En tipografía, el símbolo "&", usado ya en época muy antigua por los copistas como notación abreviada de la conjunción latina et.

El carácter & (etcétera) en varias fuentes tipográficas.

Se sigue usando en los distintos idiomas como equivalente de la conjunción copulativa "y", y como tal debe leerse

También se denomina "Y comercial" y "et".

Categorías: Tipografía , Carácter .

Ojo

Inglés: Eye • Francés: Œil, Oeil (pl. Yeux) • Italiano: Occhio • Portugués: Olho

En tipografía, la parte de un carácter que imprime, que mancha. Este ojo puede ser igual o menor que el cuerpo (no tiene sentido que sea mayor). Por eso los caracteres de un mismo cuerpo de distintas fuentes pueden tener una apariencia mayor o menor, dependiendo del ojo que sus diseñadores hayan decidido darles.

Qué es el ojo tipográfico.

Como el cuerpo de una fuente (el espacio asignado a cada caracter) debe tener en cuenta la forma y espacio de las mayusculas, ascendentes, descendentes y marcas diacríticas, la forma usual de juzgar si una fuente tiene un ojo menor o mayor que otra del mismo cuerpo es comparar lo que ocupa en ese espacio sus carácteres sin ascendentes, descendentes o diacríticos (por ejemplo, las letras "a" o "n").

Eso permite establecer comparaciones, pero no quiere decir que esos rasgos no formen parte del ojo de la letra.

También en tipografía, el ojo es cualquier zona cerrada de un carácter; por ejemplo: el interior de una "A" o de una "e".

El ojo tipográfico como interior cerrado de un carácter.

Esas zonas son contraformas cerradas.

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Cuerpo , Contraforma , Altura de la x .

Perspectiva lineal

Inglés: Linear perspective • Portugués: Perspectiva linear

En dibujo y pintura, un sistema que simula la sensación de profundidad en tres dimensiones que el ojo humano tiene al observar una escena real.

Esta forma de simular en pintura la existencia de espacio en tres dimensiones o 'perspectiva', se basa en el fenómeno óptico de que para los seres humanos, las líneas que se alejan en la distancia parecen converger hacia unos pocos puntos, llamados "puntos de fuga".

La perspectiva lineal de un cuadro de Canaletto.
La perspectiva lineal de un cuadro de Canaletto.

Si se establece una cuadrícula y uno o dos de esos puntos de fuga en un horizonte ficticio (marcado por una línea horizontal), y se pinta basándose en esa bases geométricas, el observador percibirá la sensación de estar viendo una imagen con profundidad espacial. Si eso se combina con la aplicación coherente de intensidades de color para simular fuentes de luz, el efecto será aun más realista.

La perspectiva lineal, que no es el único sistema de perspectiva (pero sí el más satisfactorio), fue inventada y desarrollada por pintores italianos a comienzos del Renacimiento. Uno de sus maestros más conocidos fue Canaletto.

Categorías: Dibujo , Pintura .

Cilindro anilox

Inglés: Anilox roll • Francés: Cylindre anilox • Italiano: Cilindro anilox, Rullo anilox • Alemán: Aniloxwalze, Rasterwalze • Portugués: Cilindro anilox, Rolo anilox • Catalán: Corró Anilox
El cilindro anilox es un elemento esencial de la flexografía.
El cilindro anilox es un elemento esencial de la flexografía.

En impresión flexográfica, cilindro de cerámica o acero recubierto por miles de diminutas celdillas huecas que se usa para trasladar la tinta desde un recipiente a la plancha mediante contacto directo, repatiéndola allí de manera uniforme y homogenea.

Categorías: Impresión , Herramientas .
Términos relacionados: Flexografía , Cilindro de impresión .

Legibilidad

Inglés: Legibility, Readability • Francés: Lisibilité • Italiano: Leggibilità • Portugués: Legibilidade • Catalán: Llegibilitat

En tipografía y diseño gráfico, la cualidad que tiene un texto de leerse con facilidad. A mayor legibilidad, mayor facilidad para un observador de percibir el texto como tal texto y de captar el mensaje escrito.

Esta concepción de legibilidad no implica compresión del mensaje. No es una legibilidad cognitiva, sino perceptual: Tipográficamente el texto es legible no porque sea entretenido o porque esté escrito conforme a las reglas sintácticas adecuadas, sino porque se ha compuesto y distribuido de forma que su percepción es cómoda, sencilla y exige poco esfuerzo.

De este modo, podemos juzgar la legibilidad de un texto falso como Lorem ipsum... No hace falta entender lo que pone, sino juzgar si lo que pone es fácilmente perceptible.

Obviamente, después de esta legibilidad perceptual viene la legibilidad cognitiva: O sea, que para que nos entiendan no sólo hace falta escribir con buena letra, sino además poner cosas coherentes.

Términos relacionados: Accesibilidad .