Línea viuda
Inglés
Francés
Alemán
Italiano
Portugués
En composición tipográfica, la línea de final de párrafo situada a comienzo de columna. Es un error tipográfico que se considera muy grave y que debe evitarse a toda costa.

Si no hubiera más remedio y el texto prosiguiera (es decir, no se tratara del último párrafo), se puede dejar la línea siempre que se llene el ancho de composición (lo que disimula el defecto).
Temas
Manuscrito
Inglés
Francés
Alemán
Italiano
Portugués

Algo escrito a mano o que simula la escritura manual.
Temas
Mayúscula
Inglés
Francés
Alemán
Italiano
Portugués
En los alfabetos griego, latino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no debe usarse sola a mitad o final de palabra, por ejemplo).

En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: SWOP, CMYK) y destacar tipográficamente (por ejemplo: ATENCIÓN).

En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la atualidad eso se considera un error gramatical.
En tipografía y diseño es corriente llamar a las mayúsculas "caja alta".
Temas
Mediacaña
Inglés
En composición tipográfica, la mediacaña o filete de mediacaña es la doble línea formada por una línea más gruesa, un espacio y una línea paralela más fina.

Se suele usar para separar textos situados uno encima del otro y evitar que se confundan visualmente (y por tanto, conceptualmente).
Lo más usual es que la línea fina vaya debajo, pero puede darse el caso inverso —línea fina, espacio y línea gruesa.
Temas
Medio cuadratín
Francés
Catalán
Unidad de medida tipográfica formada por la mitad de un cuadratin. En las fuentes más tradicionales solía ser el ancho de la letra "N" (versal).
Temas
Mochuelo
Temas
Monoespaciada
Inglés
Italiano
Portugués
En tipografía, se dice de las fuentes tipográficas en las que todos los caracteres tienen asignado el mismo ancho de composición (usualmente un cuadratín). Las letras de máquina de escribir tradicionales, y la letra de ordenador Courier son ejemplos de tipos monoespaciados.

La denominación sinónima "de paso fijo" es un poco anticuada y se solía usar para máquinas de escribir e impresoras matriciales. Lo contrario de una tipografía monoespaciada es una proporcional. En todas las fuentes las cifras son siempre monoespaciadas (para poder alinear las columnas de cuentas).
Temas
Monograma
Inglés
Francés
Alemán
Italiano
Catalán
Portugués

Símbolo formado por la unión, entrelazamiento o fusión de dos o más caracteres escritos. Se usa como identificativo de una persona u organización.
Temas
Negativo
Inglés
Francés
Italiano
Catalán
Portugués

Al reproducir imágenes o textos en dos dimensiones, la representación inversa en luz y color de lo representado: Lo que debería ser oscuro es claro y lo claro es oscuro. Si hay color, cada color es además representado por su opuesto en la rueda de colores. Lo contrario se llama positivo.
En fotografía y preimpresión analógica el uso de material negativo (que reproducía luz y color de forma inversa) era muy corriente.
En tipografía o diseño gráfico, también es reproducir textos claros sobre fondo oscuro (ya que lo usual o positivo es texto oscuro sobre fondo claro). Los textos en negativo (usualmente calados) son generalmente de más difícil lectura que los positivos.
Temas
Negrita
Inglés
Francés
Italiano
Catalán
Portugués
En diseño de tipografía, variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal (es decir: ni demasiado fina ni demasiado gruesa).

El aumento de grosor se hace en el eje horizontal, mientras que el vertical se mantiene igual o casi (es decir: los trazos se expanden a lo ancho pero no a lo alto).
No todas las fuentes tienen negrita, pero es usual que sí la tengan las fuentes destinadas a lectura de textos medios o largos (es decir, aquellas que no son caracteres de fantasía para usos en textos cortos).

Cuando hay más de una variante de grosor en el diseño de una fuente, se usan términos como seminegra, negra (o negrita), supernegra, extranegra y similares.
Las variantes cursivas, estrechadas o condensadas, y expandidas pueden tener sus variantes negras, seminegras, y similares. Así podemos ver una Akzidenz Extended Bold (es decir: Akzidenz expandida negra).
También se llama "negra" o "negrilla", pero en la actualidad el último es un uso poco corriente. Como quiera que los programas de diseño provienen mayoritariamente de paises de habla inglesa y que los diseños tipográficos están registrados y nombrados "a la inglesa", el uso en español del término bold en lugar de negrita o negra es muy corriente.
Temas
Negrita cursiva
Inglés
Francés
Catalán
Portugués

Variante de una fuente tipográfica que combina las características de la negrita y la cursiva.
Temas
Oblicua
Inglés
Catalán
Portugués
En tipografía, la variante que se obtiene de inclinar levemente hacia la derecha una letra redonda o regular para simular una cursiva —de ahí el nombre que se le da a veces de "falsa cursiva" o "pseudo cursiva"—.

En el caso de muchas fuentes llamadas "de palo seco", que carecen de serifas, la variante oblicua suele ocupar el lugar de una verdadera cursiva. La inclinación de unos pocos grados es también un recurso de urgencia disponible en programas como Adobe InDesign o Illustrator para obtener cursivas en grosores de fuentes que carecen de ellas.
No hay una regla específica para los grados que se deben inclinar los caracteres, pero un valor entre 12º y 14º es usual.
Temas
OpenType
Formato vectorial de fuentes tipográficas desarrollado por Microsoft y Adobe como sucesor de los formatos TrueType y PostScript Tipo 1.

El formato OpenType es multiplataforma (el mismo archivo digital de la fuente sirve para un Apple Macintosh o para un PC con Windows). Además, su codificación de caracteres se basa en los estándares Unicode, por lo que cada fuente puede definir e incluir hasta 65,536 caracteres y lo hace además distribuyéndolos en conjuntos lingüísticos (alfabeto latino, hebreo, arábigo árabe, persa, urdú, devanagari, etc...) y tipográficos (ligaduras latinas, ligaduras arábigas, conjuntos opcionales para fracciones, etc...). Eso permite una flexibilidad y riqueza tipográfica muy superior a la de formatos anteriores.
El éxito de OpenType ha barrido a sus predecesores PostScript tipo 1 (Adobe ya no las fabrica y sólo comercializa los equivalentes OpenType) y, en ambientes profesionales o tipográficamente exigentes es el formato establecido.
Temas
Oreja
Inglés
Francés
Italiano

En algunas fuentes tipográficas, adorno en forma de pequeño rasgo lateral que sale por el lado superior derecho de la letra g minúscula.